Quantcast
Channel: Armas y munición – Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 143 articles
Browse latest View live

En el punto de mira. Equipo para batida de jabalí en montaña.

$
0
0

Foto de Apertura

Subíamos hacia la Muezca, hacia la Taya, con un monte de hayas que se nos caía encima. Habíamos estado echando la Collada el Tayu y ahora tocaba el Llanes del Salgueru. El paso cansino, paradas cada diez metros y la mente intentando evadirse de la fatiga. Entre resbalones y sudor comencé a pensar en estas letras que ahora le llegan a usted. Cazar jabalí en batida en montaña es la modalidad más dura que se puede realizar en nuestro país, incluidos, por supuesto, los recechos ¿No se lo cree? Pues sí, lo es, categóricamente.

6

Los Stutzen son cortos e, incluso, en algunos casos, ligeros. Si se decide por uno de ellos, el calibre estándar será lo más recomendable; su cañón quemará aún aceptablemente bien la pólvora de este tipo de cartuchos. En la imagen, Heym SR-21 Stutzen.

Piense que, a diferencia del resto de modalidades en la batida hay algo distinto, el tiempo. La premura por la colocación en las esperas para comenzar cuanto antes a montear, se debe a que es la única fórmula para poder hacer dos o tres echadas por jornada. El terreno es el mismo, muchas veces, donde luego recechamos rebecos, con la notable diferencia de que con ellos no nos apura nadie. La emisora va presionando al cazador, que tiene que subir lo más rápido posible para ocupar la postura. Algunas están a más de dos horas de camino, y eso, apurado, estará conmigo que es todo un reventón.

Analizado, es fácil adivinar que deberíamos medir a conciencia el peso de nuestro equipo, intentando, con ello, que la paliza sea más asumible. Lo ideal sería el rifle, las balas y el palo…pero, por desgracia, nunca es así, acabando como en mi caso, con una mochila que pesa mucho más de lo razonable. La cuestión es sencilla: ¿de qué podemos prescindir?

Rifle, óptica y cartucho

Entremos de lleno en la mayor de las dudas. Pues claro que se puede cazar en montaña con una escopeta… y con un arco. Lo que ocurre es que, siendo realistas, tal como cazamos hoy las posibilidades de lance son muy pocas.

El límite para la batida en montaña lo ponen los 8.5 mm, los .338.  Su mayor problema: el peso de las armas que los recamaran.  De izquierda a derecha, .338 Winchester Magnum, .338 Blaser Magnum, .340 Weatherby Magnum, .338 Remington Ultramag y .338 Lapua Magnum.

El límite para la batida en montaña lo ponen los 8.5 mm, los .338.
Su mayor problema: el peso de las armas que los recamaran.
De izquierda a derecha, .338 Winchester Magnum, .338 Blaser Magnum, .340 Weatherby Magnum, .338 Remington Ultramag y .338 Lapua Magnum.

Está claro que en todas las batidas hay algún puesto perfecto para cañones lisos, esas sendas que cortan la peña, esos pasos de riegas, pero si elegimos correctamente el rifle, también los vamos a cubrir con total seguridad. Y es que en la batida de montaña se da la circunstancia de tener que cubrir tiraderos muy dispares, muy cortos, en ocasiones, y larguísimos, en muchas otras.

El bajo número de cazadores permitidos por ley y las grandes extensiones de las manchas acaban por obligar siempre a tratar de sacar el máximo rendimiento a los rifles para acaparar mas terreno.

Dicho esto, queda claro que el rifle debe ser capaz de trabajar largo. Semiautomáticos y cerrojos son a priori la mejor opción, fundamentalmente porque recamaran cartuchos capaces de darnos lo que estamos buscando.

En principio nada habría que objetar a palancas y express, siempre y cuando sus cartuchos fuesen similares a los anteriores. Si usted me dice que caza con un doble del 7x65R o un .30 R Blaser, pues estupendo; si me dice que su palanquero es del .300 Winchester Magnum, fantástico; pero, ahora bien, si lo que tira es un 9,3×74 R o un .444 Marlin, la verdad ya me gusta mucho menos. Posiblemente, habrá muchas ocasiones en las que este tipo de cartuchería le podrá dar buenos resultados, pero categóricamente no es lo recomendable.

Lo ideal son cartuchos estándar o magnum, con diámetros entre los 6,5 mm y los 8,5 mm. Cartuchos como el .257 Weath. Mag., 6,5×65, 6,5×68, .264 Win. Mag., los .270 Win., WSM, Weath. Mag., los 7×64 y 7×65 R Brenneke, 7 mm-08 Rem, 7 mm RM, 7 mm WSM, 7 mm RUM, .308 Win., .30-06 Sprgf, los .300 Win. Mag., WSM, Weath. Mag., RUM, los 8×57 JS y JRS, el 8×68 S o los .338 Win. Mag…y todos los restantes de características similares.

Si para a reflexionar un instante sobre la cartuchería que le acabo de enumerar, se dará cuenta que son, sencillamente, los cartuchos habituales en caza mayor media, exceptuando a los 6 mm y a los 9,3.

Posiblemente, no estaría del todo mal haber incluido al .243 Win, 6×62 Freres o al .240 Weath. Mag. Su distancia de uso les permite cubrir bien los puestos largos. pero deberemos estar muy seguros de lo que traemos entre manos, de la carga que utilicemos y de nuestra propia capacidad personal como tiradores.

Al lado opuesto se encuentran los 9,3×62 Mauser y 74 R. Puestos medios y cortos les vienen bien, los lejanos son su agonía. A la tremenda modificación el altura que tendremos que hacer se une la necesidad de asumir un adelanto que escapa a lo que el tirador de rifle pude digerir. Ello me hace obviarlos, no recomendarlos, en una modalidad con tantas posibilidades de disparos a cierta distancia, su elección no me parece la mas adecuada.

Cartuchos habituales en otras modalidades de acoso, como los 9,3 x62 Mauser, pierden su batalla frente a la montaña. El problema de estas batidas es que no siempre está asegurada una distancia corta o media del puesto. En multitud de ocasiones nos veremos obligados a cubrir grandes extensiones de tiradero. Ante ellas, este tipo de cartuchería se vuelve frágil, pierde su encanto. No es sólo la corrección absolutamente inasumible que tenemos que hacer, es también lo estridente del adelantamiento.

Cartuchos habituales en otras modalidades de acoso, como los 9,3 x62 Mauser, pierden su batalla frente a la montaña. El problema de estas batidas es que no siempre está asegurada una distancia corta o media del puesto. En multitud de ocasiones nos veremos obligados a cubrir grandes extensiones de tiradero. Ante ellas, este tipo de cartuchería se vuelve frágil, pierde su encanto. No es sólo la corrección absolutamente inasumible que tenemos que hacer, es también lo estridente del adelantamiento.

Cómo tiene que ser el rifle

Pues bien, ya tenemos los cartuchos y los sistemas, aunque una vuelta más no vendrá mal. ¿Cómo tiene que ser el rifle? Pues el más ligero posible. ¿Ha visto cómo son los rifles de montaña? Pues eso, con la diferencia de que no vamos a recechar y el disparo va a ser, generalmente, en movimiento.

Estamos ante una cuestión simplemente de peso y de nada nos servirá llevar un cartucho que mate de maravilla tanto a 10 metros como a 300, si cuando nos vemos subiendo hacia la Muezca nos duelen hasta las pestañas y sentimos como nos entierra.

Durante muchos años cacé con mi Weatherby MK-V Deluxe .270 Weath. Mag. No había vez que bajase de cazar que durante dos o tres días los hombros no estuviesen como si me hubieran estado pegando con una palanca; pero, claro, 3,7 kilos del rifle, y otros 900 gramos entre visor y monturas, supone haber estado tirando de casi 5 kilos.

collage armas

Las nuevas tendencias en rifles de montaña se adaptan como un guante a estas batidas, siempre que el cartucho recamarado sea el adecuado. Cañones largos y finos, acanalados, acero inoxidable y culatas sintéticas conforman armas muy livianas y con altísimas prestaciones. En la imagen, un Browning A-Bolt Titanium .270 WSM (izqda.) y un Sako 85 Finnligth.

Lo ideal serían armas que rondasen, como mucho, los 3,3 kilos. Piense que luego, equipada con visor y monturas, se va a ir otros 600 gramos arriba, acabando con suerte en algo menos de 4 kilos. Todo lo que se pueda bajar de ahí, bienvenido sea.

Encontramos, no obstante, varias trabas que nos empujan a unos u otros, como son las longitudes de cañón, el retroceso de cartuchos mágnum en armas ligeras o los visores válidos para cubrir distancias largas. Una muy buena opción son los calibres estándar, rifles recamarados en un .270 Winchester, un 7×64 o un .30-06 Sprg., montando un visor del tipo 3-12 y estando correctamente regulados, nos permite cubrir cómodamente distancias de 250 a incluso 300 metros, con un solo problema, ser capaces de apuntar, no olvide que la caza va a ir normalmente en movimiento. Bueno, quieto, pongamos las cosas en su sitio.

El gran problema de los cartuchos potentes es el peso que suelen tener sus armas. En este caso, mi .300 Weath Mag fue customizado para que finalmente el peso total no sobrepasase esos 4 kilos, quedándose en 3,8 con visor incluido.

El gran problema de los cartuchos potentes es el peso que suelen tener sus armas. En este caso, mi .300 Weath Mag fue customizado para que finalmente el peso total no sobrepasase esos 4 kilos, quedándose en 3,8 con visor incluido.

Con uno de los cartuchos anteriores irá bien armado; ahora bien, para cubrir cualquier circunstancia un 7 mm RM o un .300 Win. Mag. aún irán mejor, aunque también es verdad que los rifles suelen ser más pesados y grandes. El ejemplo puesto con estos dos cartuchos es simplemente por su difusión, el resto de los mágnum que nombre pueden desarrollar un trabajo similar e incluso mejor. Sobra decirlo hablando de lo que hablamos, pero nunca olvide, si desea uno de ellos, controlar bien su peso; le aseguro que de no hacerlo acabará arrepintiéndose.

Bien mirado, un paso hacia delante en este sentido llegó precisamente con los mágnum cortos, Winchester Short Magnum, Remington Short Action Ultramagnum y Ruger Compact Magnum. Como bien sabe usted estamos ante prestaciones de mágnum en armas compactas. Tanto en semiautomáticos como en cerrojos se fabrican para ellos armas que cubren todas las especificaciones deseables en un rifle de batida en montaña. Continuará

9

Los cartuchos mágnum cortos, como los Winchester Short Magnum, se amoldan como un guante a esta modalidad. La capacidad de ofrecer armas compactas con altas prestaciones es sencillamente el objetivo al que debe aspirar el cazador de jabalí en batida de montaña.

10

Los rifles de palanca y express, a no ser que estén recamarados para cartuchos similares a los recomendados en semiautomáticos o cerrojos, no son aconsejables. Sus carencias respecto a la distancia de uso los hacen excesivamente críticos.

8

Un buen semiautomático es una opción muy seria. Montando un visor con potencia suficiente, cubre sin problemas puestos largos, con una agilidad superior en puestos cortos.

11

Pocos lances hay tan emocionantes como el jabalí con perros de rastro en alta montaña, y además, si tienen la suerte que tuvo ese día Abel, pues ni le cuento…

La echada de Les Llanes del Salgueru en Contorgán, Reserva Regional de Caza de Caso.

La echada de Les Llanes del Salgueru en Contorgán, Reserva Regional de Caza de Caso.

Por: Miguel Coya

The post En el punto de mira. Equipo para batida de jabalí en montaña. appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.


En el punto de mira. Equipo para batida de jabalí en montaña (y II)

$
0
0

20

Seguimos subiendo y esto parece que no acaba…aún nos queda un cuarto de hora para coronar la pasada de la peña, ¿qué le parece si aprovechamos para poner más luz en el equipo? Después de ese recorrido por el rifle y la cartuchería, nos queda aún mucho peso que quitarnos de encima, mucho complemento que hay que cambiar. El paso de los años y a base de sofoquinas, al menos nos va dejando claro todo ese cargamento superfluo que lo único que consigue es agotarnos. La verdad, en cambio, es muy distinta y, al menos yo, parece que no aprendo. Me he puesto en alguna ocasión a repasar lo que llevo en la mochila, dispuesto a eliminar sin miramientos, y acabo peligrosamente muy cerca de un cuadro del síndrome de Diógenes. Y es que o simplemente somos prácticos o acabamos pensando que todo es imprescindible.

La óptica

PicMonkey Collages

El visor ideal para esta modalidad debe ser ligero, pequeño y variable. Los objetivos cercanos al 40 mm, siempre cazaremos de día. Los clásicos americanos 3-9×40 se muestran como la opción ideal.

Cazar en montaña en batidas de jabalí, como dejé claro en la primera parte de estas letras, nos pone ante puestos tan variables que tenderemos que cubrir desde una riega a diez metros a un collado a más de trescientos. Por ello, y al menos que en nuestra cuadrilla los puestos se adjudiquen a dedo, pudiendo elegir en función del equipo que porte cada cazador, el visor es un complemento obligado. No necesitamos grandes objetivos, los polivalentes 32, 36, 40 o 42 mm, serán perfectos, siempre cazaremos en pleno día. Los tubos de 1” y los aumentos variables de al menos 8 o 9 de máximo.

Está claro, viendo los requerimientos exigidos, que la clásica combinación americana 3-9×40 se adapta como anillo al dedo, ¿por qué? Pues, sencillamente, porque nos permite cubrir cualquier tipo de puesto con suficientes garantías de capacidad óptica y todo ello con el mínimo peso y tamaño.

De aquí hacia abajo ni un paso, los visores de batida convencionales, puntos rojos, holográficos y elementos metálicos son demasiado críticos en distancias largas como para utilizarlos como elemento de puntería únicos. Es evidente que un buen holográfico o punto rojo, sobre todo si se trata de un modelo ‘mini’, no ocupan casi nada de espacio y pesan tan poco que llevarlos como complemento del visor es toda una opción. Está claro que un visor de los nombrados con el zoom al mínimo nos permitirá funcionar bien en disparos muy cortos, pero siempre seremos mucho más efectivos con uno de estos otros sistemas.

24

El telémetro, siempre que sea de pequeño tamaño, es muy útil para acotar las distancias del tiradero. Con ambientes tan nítidos y grandiosos, el cálculo de distancias a ojo suele llevarnos a cometer grandes errores durante los lances.

Hacia arriba podremos subir siempre que guardemos precauciones en dos sentidos: primero, el peso, y segundo, los mínimos aumentos. Los visores del tipo 2.5-10×50 o 3-12×56 son una excelente opción, sobrada de objetivo, pero con una potencia extra de agradecer en puestos muy largos. Algo distinto es cuando nuestro visor se mueve en los mínimos de 5 o 6 aumentos. Claramente estaremos ante visores especialistas en recechos largos y, tarde o temprano, en algún puesto corto y cerrado, nos darán un disgusto…amén de su casi seguro excesivo peso.

¿Y prismáticos, nos los llevamos? Pues mire, yo los llevo algunas veces, pero a decir verdad, las menos. De tener que elegir unos para estos menesteres, lo apropiado sería algo con pocos aumentos y objetivo pequeño, 7 u 8x y 20 mm, suficiente, vamos, los conocidos como de bolsillo… Pero la realidad es que acabamos cargando con nuestros todoterreno x42, siendo, en general, más un engorro que una ayuda, principalmente por las pocas veces que los necesitaremos. Algo parecido, aunque no es lo mismo, me pasa con el telémetro. Llegar al puesto y acotar tiraderos es una garantía llegado el momento de jugar lances. En parajes de montaña, muy abiertos, es muy fácil equivocarnos al juzgar las distancias a ojo. La grandiosidad y la nitidez de la atmosfera nos hacen creer que estamos más cerca de lo que en realidad es y un telémetro siempre nos ayuda a saber con qué márgenes estamos jugando, sobre todo en los adelantamientos. Si no se tiene no pasa nada, pero dejarlo en casa significa, con seguridad, acordarnos de él cuando lleguemos al puesto.

En nuestra mochila no puede faltar la navaja o un pequeño cuchillo. Suelo decantarme por skinners o navajas desolladoras, lo mismo te sirven para pelar una manzana que para eviscerar un jabalí, ambos son pequeños y pesan poco. El cuchillo de remate aquí no tiene sentido, es solo un estorbo.

En nuestra mochila no puede faltar la navaja o un pequeño cuchillo. Suelo decantarme por skinners o navajas desolladoras, lo mismo te sirven para pelar una manzana que para eviscerar un jabalí, ambos son pequeños y pesan poco. El cuchillo de remate aquí no tiene sentido, es solo un estorbo.

Ropa, botas y complementos

La batida tiene en la premura por la colocación en las posturas, la arista que la separa del resto de modalidades. Casi con seguridad llegaremos a la espera con una buena sudada, debiendo, entonces, permanecer allí al menos un par de horas parados, muchas veces con lluvia y frío, para, a continuación, arrancar de nuevo hasta el siguiente puesto.

12

Para el agua y la nieve, categóricamente, botas de goma. ¡Ah!, ¿sabe lo que lleva David en la mochila? Muy fácil, sobre todo ropa.

Habitualmente y aunque es obligado ir ligero para subir, llevo alguna camiseta seca que, al menos, tras el primer sofocón puedo cambiarme. La ropa técnica por suerte ha llegado para echarnos una buena mano, con tejidos traspirables que no se empapan. Así que, ya sabe, departamento de montaña, camisetas térmicas, forros polares e impermeables cortavientos con membrana.

El tema del calzado es otro universo más, aunque aquí sí que soy categórico: con buen tiempo, botas de montaña; con agua o nieve, goma, no hay peor sensación que la de estar en el puesto con los pies mojados y helados. Calcetines finos debajo y térmicos muy gruesos encima, sus pies, y todo su cuerpo, se lo agradecerán…

Y, claro, gorros, unos buenos guantes, bragas o pañuelos para el cuello y, por supuesto, nuestro chaleco de seguridad. Piense que las horas de espera estáticos, si no nos hemos equipado convenientemente, se convierten en una absoluta tortura.

Pero, quieto, Michel, ¿qué más llevas en la mochila que aún pesa un quintal? Es verdad, amigo, el síndrome aparece. ¿Quiere realmente que le diga lo que llevo? Pues, mire, lo primero, una cámara de fotos y otra de vídeo, pequeñitas, eso sí ¿Se imagina echar a rodar el jabalí de su vida y no retratarle como se merece? Luego, la navaja de desollar o un pequeño skinner, la cuerda para arrastrar la caza, mechero, cordeles para atar a los perros, el canuto para el visor, un jersey polar, cascos de tiro, estuche de cuero con las balas, emisora, un paraguas…

15

Para ir de batida a la montaña, sea escrupuloso con la elección del equipo, para cazar alguna pieza primero hay que llegar allá. Chaleco, gorra y vara… y no olvide nunca el paraguas.

Y antes de subir al monte

Ya, ya sé que ha estado atento, ya sé que tiene la vara apoyada en la puerta junto a la funda del rifle y su mochila preparada. El hombre del tiempo, compañero de todos en días previos a las cacerías, pronostica un día inmejorable, así que, además, puede dejar en el armario chubasquero y chaquetón. Sé que ha ido eliminando con muy buen criterio todos esos complementos, digamos absurdos, con lo que día tras día cargo yo. Muy, pero que muy bien, usted sí que es un cazador práctico. ¡Pero no cierre la puerta hombre, no se marche aún! Piense un poco que se le olvida lo mejor, ¡a ver si por llevarse los prismáticos va a dejar el bocadillo en casa…! CyS

8

Grandes caminatas para llegar a los puestos, sudadas y, luego, quietud y frío. Ésa es la mayor de las diferencias de la batida de jabalí en montaña. Cazamos en zonas de rebecos, apremiados por el tiempo, la elección de un equipo conveniente es la diferencia entre pasar una jornada de caza agradable o, simplemente, estar torturado por el frío y la humedad.

cazaaa

Hasta bien entrados los ochenta del siglo pasado, la escopeta era la protagonista de las batidas de montaña, al igual que del resto de modalidades. Tímidamente iban apareciendo algunos rifles que, poco a poco, fueron copando el mercado hasta hacer a estas casi desaparecer de la modalidad. En todas las batidas existe algún puesto óptimo para escopeta, pero, tal como se caza hoy en día, o son colocadas siempre en ese tipo de pasadas o el cazador está vendido. Junto a la cuadrilla de Pola de Laviana, donde cazaba mi padre, en un día de suerte, una imagen de La Collada Arniciu, con el célebre Armando, el de Nieves y uno de los primeros rifles que llegó a nuestras montañas.

Pics

¡Cuánto ha ido cambiando el equipamiento! Tejidos técnicos y calzado llegan a unas cotas de aislamiento y comodidad impensables en otros tiempos. Deténgase en la indumentaria de ambas fotos: la cuadrilla de Orlé, en los noventa, con el último rebeco en batida que se cazó en la RRC de Caso contrasta una jornada reciente en La Xerra de Espines.

PicMonkey Collage

Lo que ahora puede parecer casi un imposible era la norma habitual. Rebecos en batida y rececho se cazaban con escopeta. La fórmula era muy sencilla, puestos muy cortos, claves.

 

 

The post En el punto de mira. Equipo para batida de jabalí en montaña (y II) appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

En el punto de mira. Equipo más adecuado para el rececho de corzo

$
0
0

4

Comienza la temporada de corzo y ya anda el aficionado revuelto. Especie adictiva como pocas, ha creado alrededor un grupo de cazadores que tienen en este pequeño cérvido su pieza fundamental. El equipo comienza entonces a especializarse, pues las características de su rececho se apartan de lo convencional. No hay duda que se puede optar por ‘algo para todo’, siendo conscientes, eso sí, de las limitaciones que tendremos en ciertos momentos. Vamos a ser claros: si usted se equipa, por ejemplo, con un cerrojo del .300 Winchester Magnum, le monta un visor de 3-12×56 y tira con puntas semiblindadas de 150 grains, no tendrá ningún problema para cazar corzos, rebecos, venados, cochinos. Hecho el apunte, es sencillo adivinar que alguna pega ha de tener una decisión como ésta, pues, si no fuese así, no compensaría al corcero equiparse específicamente para su modalidad. Peso, tamaño, retroceso, potencia excesiva o canales desmesurados con mucha pérdida de carne, son algunas de las desventajas. Queda claro que cartuchos suaves del rango de los .22 de fuego central, de los 6 mm, .25”, 6,5 mm o incluso .270 y algunos 7 mm son la mejor opción. Las ópticas, dado el horario tan madrugador y a la vez tan trasnochador que tiene este ‘elemento’, son de obligada calidad, necesariamente con un gran objetivo y bastantes aumentos, no hay que olvidar el pequeño tamaño de la pieza. Cuando al caer la tarde vea por fin ese corzo que tanto se le resistido, esos 200 metros de distancia que le separan de él necesitarán aumentos y
luminosidad, si queremos tener opciones de éxito.Elija siempre campanas grandes o incluso muy grandes, de 50 o 56 mm, todo será poco cuando tengamos que vernos en el trance de disparar casi sin luz. Haga extensivo esto considerando también a los prismáticos. Pero esta vez no trataremos tan a fondo las generalidades sobre arma, visor y cartucho, y centrémonos en esos otros complementos específicos, algunos de los cuales se pasan el resto del año guardados en un armario.

Sauer 101 Alaska

7

El retroceso del 6.5×55 Swedish es muy suave. El disparador del Sauer 101 se escapa a poco más de 900 g, sin tirones ni arrastres, logrando grupos cerrados sin problemas.

La armera alemana lanza su modelo 101 preparado para enfrentarse a las condiciones climáticas más adversas en la versión Alaska. La culata laminada, sinónimo de estabilidad y durabilidad, contrasta diferentes tonos de grises y negro. Su perfil mantiene una línea clásica, lomo recto regulable en altura con pistolet bien marcado y guardamanos acabado en schnabel, rematándola en cantonera de goma de regular grosor. El cañón, sin órganos de puntería, está cubierto del revestimiento denominado Ilaflon, que aporta durabilidad ante las inclemencias, aportando máxima protección frente a la corrosión. Su longitud es de 56 cm, perfecto para sacar todas las prestaciones teniendo en cuenta que sólo se recamara en cartuchos estándar y cortos. La boca está rematada por rosca cubierta por tapón, en previsión del montaje de frenos de boca o supresores sónicos donde sean legales. El cerrojo, con 6 tetones en cabeza y ángulo de apertura cercano a los 60º, se completa con un seguro situado en la nuez que bloquea directamente a la aguja percutora. El cargador es de petaca separable y colocación al tresbolillo, con capacidad de 5+1. Sobre monturas americanas Warne desmontables, monturas sencillas, prácticas y bajas, le acompaña un Zeiss Conquest de DL 3-12×50. Con una combinación perfecta para el corzo, tanto en aumentos como en objetivo. Pensada para tirar a largas distancias se acompaña de torreta balística ASV específica para la línea Conquest, con escalón de 1 cm por clic. La retícula con la que viene provisto es la nº 6, situándola en segundo plano focal. Su peso es de 535 g con una longitud de 34,7 cm.

6,5×55 Swedish Mauser

dwsx

Arriba, de izquiereda a derecha, .22 Hornet, .222 Remington, 5.6×50 R Magnum, 5.6×50 Magnum y 5.6×57. Arriba, de izquierda a derecha, .222 Remington, .222 Remington Magnum, 5.6×50 R Magnum, 5.6×50 Magnum, .224 Weatherby Magnum y .22-250 Remington.

La recámara marca la diferencia en el equipo probado. Conocido por su precisión, el 6.5×55 Mauser Sueco nace en 1891, es un cartucho suave y moderado, pariendo una regularidad difícil de conseguir por el resto, habiéndolo aupado a ese reconocido grupo de los más precisos. La clave está precisamente en esa ‘tranquilidad’ de datos, ya que, por mucho que lo intentemos, domar un cartucho muy potente en velocidades y presiones, es mucho más complicado de hacer que trabajando con cifras como las del 6.5×55. Las velocidades desarrolladas rondan los 970 m/s con puntas HP de 100 gains. Subiendo de peso, por ejemplo con las RWS KS de 127 grains, llegamos a los 885 m/s, una receta perfecta para el corzo. Siguiendo con el mismo fabricante, nos entrega ahora 870 m/s con las DK de 140 grains, con una GEE en este caso de 175 metros. Recibo junto al arma Geco Soft Point de 156 grains. Es una semiblindada convencional con una velocidad en boca de 780 m/s y una distancia de reglaje óptimo de 157 metros. Se trata de una carga todoterreno para este cartucho, perfecta para monterías y batidas, esperas sobre piezas grandes tipo venado o jabalí. Aun sirviendo para corzo, sería mucho más apropiada, tanto por su mejor trayectoria como por su comportamiento terminal más acorde con el tamaño y peso del corzo, puntas más ligeras, rápidas y expansivas. Un ejemplo nos viene de Suecia con la Nosler Ballistic Tip de 120 grains montadas por Norma. La velocidad en boca es 860 m/s, con una caída algo menor de los 25 cm a los 300 m puesto alto 6 cm a 100 m.

Vestimenta, apoyos y archiperres

6

Un buen apoyo es imprescindible. En montaña la mochila será suficiente en la mayoría de las ocasiones. En siembras contar con un bípode o trípode significará la diferencia entre éxito o fracaso.

Con instintos muy desarrollados, la caza del corzo requiere una especial discreción. El camuflaje se impone y en ésta, como en ninguna otra modalidad, tiene sentido su uso. Ropa cómoda, silenciosa y poco más. Tratar de estandarizar la vestimenta con unas condiciones climáticas tan cambiantes a lo largo de la temporada del corzo, es casi imposible, mas si los cazamos por toda nuestra geografía. No es lo mismo recechar corzos en primavera en las Villuercas que hacerlo en otoño en Picos de Europa. Ropas ligeras y frescas frente a forros polares y chubasqueros. Está claro que de recechar caminando a hacerlo en espera, o en un combinado de ambos, va una distancia tan grande que las sensaciones térmicas pueden ir del frío a la sudada monumental. Como norma, siempre gorra o un sombrero de bastante ala; piense que cazaremos en horas en las que el sol sale o se va, con una posición muy baja. Una buena estratégia para pasar desapercibidos es tapar manos y cara, partes que más destacan, muy reconocibles como amenaza poniendo en alerta al corzo. El calzado más de lo mismo, lo marcará el terreno y el clima. Desgraciadamente, el corzo se ha convertido en una de las piezas más habituales, duela a quien duela, simplemente por la comodidad de su caza. Ya sé que hay excepciones, pero está claro que las pistas y los todoterrenos han conseguido que la condición física del cazador no tenga importancia en muchas ocasiones, y he visto a alguno en castellanos y vestido igual que para ir a tomar cañas, pero como no he utilizado en ningún momento la palabra «cazar», nosotros, a lo nuestro: botas de montaña en terrenos de montaña, de goma, si llueve y botas ligeras en el resto. Y ahora, más que nunca, la vara, un bípode o un trípode. Especialmente si recechamos en siembras nos veremos con la necesidad de disparar de pie. La altura del cereal nos impedirá, en general, hacerlo tumbados. Elija para este terreno bípodes o trípodes. Llegado el lance y más tratándose de una pieza de poco tamaño, o somos capaces de dar alta estabilidad a la puntería o nos quedaremos sin ella. Si el corzo es de montaña, la cosa cambia: una horquilla será suficiente, ayudará a caminar y en algún lance en el disparo, aunque, por lo general, nos sobrará con la mochila. La carne del corzo bien preparada es muy sabrosa. Tras el abate llega el momento de la preparación. Una cuerda, un árbol, cuatro bolsas y una navaja. Para desollar y trocear una pieza como ésta no hacen falta grandes cuchillos. Con una hoja de apenas diez centímetros será suficiente. En este tema los centroeuropeos nos dan la pista de como son las herramientas adecuadas, tanto en cuchillos como en navajas. Limpie bien la carne y, en bolsitas al congelador, verá como cuando lo prepare quedará como un todo un chef frente a sus invitados. Pues, mire, aunque he utilizado el reclamo en alguna ocasión, lo que se dice éxito, jamás lo he conseguido con él. Admiro a quienes han conseguido esa maestría en el uso para atraer a los corzos con el Buttolo o los Nordik, pero, sinceramente, a mí para lo único que me ha servido y me sirve es para pararlos cuando arrancan. Así todo no dejaré de intentarlo, tal vez algún día consiga hablar en su ‘idioma’. Si puede añada peso a su mochila con un catalejo. Evite los grandes de 85 milímetros de objetivo, con 65 milímetros le sobrará. El corzo tiene un trofeo pequeño y muy metido entre el pelo, entre las orejas. La diferencia del valor del trofeo está sobre todo en el tamaño y grosor de rosetas y cuerno. Aunque tengamos unos buenos prismáticos, conseguir catalogarlo correctamente a cierta distancia es muy difícil, sencillamente porque no se ve. En este trance los aumentos del telescopio terrestre nos disipan todas las dudas. Recuerde, no obstante, como siempre les digo, antes de fijarnos en detalles, observar al corzo entero y establecer, primero, una comparación del trofeo frente al total de la pieza, objetiva, deje para después la concreción del detalle.

dcsacdsx

Hojas de pequeño tamaño y bien afiladas. Desollar y trocear un corzo es una tarea sencilla, no ocupa mucho espacio en el congelador y es de máxima calidad, exquisita.

Nuestro perro de sangre

27

Guisante llega a la pieza, esta vez ha sido un rastreo sencillo de apenas 100 metros… y con mucha sangre.

Es para el recechista más que un complemento, un amigo. Bien adiestrado, conseguiremos un nivel de eficacia en el cobro del corzo herido muy alto. El problema está en lo de «bien adiestrado», una tarea que requiere, además de constancia y tiempo, mucho conocimiento. Debemos comenzar a temprana edad. Respeto a quienes dicen que no hace falta tan pronto, pero los que mejor me han respondido son con los que comencé más jóvenes, aunque eso depende del individuo: si no hay de donde sacar, nada podremos hacer, pero si nuestro cachorro viene de una línea de trabajo sólida, con cuatro o cinco meses ya lo podemos estar metiendo en faena. Tras perder mi teckel concentré mis esfuerzos en hacer uno a mi medida. Harto de nombres y afijos, busqué un padre y una madre sobresalientes. Y nació la camada y elegimos al cachorro, ni el más grande ni el más pequeño, ni el más guapo ni el más feo: el de espalda recta y apoyos perfectos, el de la nariz en el suelo, el amable y cariñoso. Primero, a los tres meses, una pata de venado recién cazado en berrea; luego, un poco de piel, 5, 10, 30 metros… Un poco de sangre con piel, un poco de sangre solo, y así día a día. Cada nuevo rastro artificial más difícil; para el perro, un juego. Dilatar en el tiempo el seguimiento del rastro marcado se convierte entonces en casi obsesión. El ejemplo de ello es que mi perro, Guisante, que con cinco meses seguía rastros de más de 50 horas, pero, claro, con un entrenamiento constante de al menos dos rastros por semana. Conseguido al fin que nuestro perro canalice su capacidad de rastreo natural para ayudarnos a cobrar la pieza que escapó herida tengo que contarle un secreto. Lleve siempre a su perro consigo, no pretenda rastrear los corzos heridos al día siguiente. ¿Por qué? Pues porque aunque en alguna ocasión tenga suerte, una pieza tan pequeña deja muy poca sangre, muy poco rastro, y si encima usted caza en zonas secas, menos aún. No ande dando vueltas, si hiere un corzo meta al perro, si hay poca sangre aún habrá mucho olor y nuestro amigo podrá seguirlo sin problema. Cuando lo encuentre no olvide nunca dejarlo morder, separándolo finalmente de la pieza con las manos, hablándole, felicitándole, nunca tirando de la correa, debe ser para él un premio, se lo merece tanto o más que el cazador.

5

Los dos grupos conseguidos con el equipo probado. En ambos casos sólo se prestó atención al cierre de agrupaciones. A una distancia de 50 metros el mayor apenas rebasa el centímetro. Trasladado a 100 metros ninguno de los dos se separaría más de 2.8 cm, por lo tanto, estamos hablando de grupos SUB-MOA.

11

Los reclamos son de gran ayuda si conseguimos dominarlos. En mi caso sólo me sirven para frenar la carrera del corzo que nos ha descubierto y huye. 

23

Sauer 101 Alaska, visor Zeiss Conquest DL 3-12×50 sobre Warne desmontables y Geco Soft Point de 156 grains.

19

Elija catalejos con campanas de 65 mm. Piense que siempre debemos optar por equipamientos compactos, de otra forma se pueden volver un estorbo más que una ayuda.

8

Objetivos grandes y aumentos entre 8 y 10 son la mejor combinación para el prismático de recechar corzos. Mucha potencia en malas horas de luz y bastantes aumentos para ver un trofeo de pequeño tamaño.

17

Cartuchos muy potentes pueden producir destrozos excesivos en una pieza de un tamaño tan pequeño. En la imagen, corzo recechado con un .300 Winchester Magnum cargando RWS Speed Tip de 165 grains.

12

Óptica luminosa, grandes diámetros tanto en visores como en prismáticos, muchos aumentos y cartuchos ligeros, rápidos, precisos y muy expansivos. Ése es el equipo ideal para cazar corzos. En la imagen, el autor con un corzo tirolés.

18

Las diferencias climáticas tan importantes entre los diferentes cazaderos, unido a lo largo de su temporada, hacen muy difícil concretar un vestuario tipo para su caza.

 

Por:Miguel Coya 

 

 

The post En el punto de mira. Equipo más adecuado para el rececho de corzo appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Swarovski Optik, un nuevo y revolucionario equipo para llegar más lejos

$
0
0

 

Esteller

Los máximos responsable del equipo Esteller, Xavi Esteller y Marcos Guillén, acompañados de Richard –uno de los expertos de la firma Swarovski Optik, llegado directamente desde la factoría austríaca para este evento– presentaron –el pasado jueves, en el CETD, de la Federación Madrileña de Tiro Olímpico, en Cantoblanco– para la prensa especializada (que también tuvo ocasión de probarlo) el X5(i), un nuevo visor diseñado para satisfacer las necesidades más exigentes en las largas distancias, tanto en la caza a rececho como el tiro especializado deportivo. A partir del 1 de septiembre de 2015, Swarovski Optik pondrá, a través de Esteller, tres modelos diferentes el X5(i) 3,5-18×50 P ¼ MOA y X5(i) 5-25×56 P ¼ o ⅛ MOA con retículas específicas y una torreta personalizada extrema (PXC). El nuevo visor X5(i) es la respuesta de Swarovski Optik a este desafío.

Exactitud inigualable: un nuevo concepto de precisión

La precisión es la primera condición para disparar a gran distancia, incluso para el X5(i). Utilizando las torretas y el sistema de retención con resorte, con el X5(i) podrá ajustar el punto de impacto adaptándolo a sus requisitos exactos. Otro factor crucial son sus características intuitivas.

K14_X5_3,5i-18x50_BT_Lead

El innovador sistema de retención con resorte permite al visor X5(i) alcanzar un gran rango de ajuste de hasta 116 MOA. La función de la palanca de retención es garantizar una presión constante en cada posición del sistema de inversión, garantizando la máxima precisión del punto de impacto en todo el rango de ajuste de 1/4 o 1/8 MOA (dependiendo del modelo) en términos tanto de elevación como de resistencia al viento. La torreta de paralaje le permite determinar adecuadamente el paralaje para la distancia de disparo deseada. La anilla del indicador de magnificación le permite leer fácilmente el aumento seleccionado desde cualquier posición de disparo.

La torreta superior también está optimizada para disparar a gran distancia. Al llegar a la posición cero, puede reiniciar el dispositivo a la distancia de disparo en cualquier momento, incluso en condiciones de baja luminosidad. A través de la ventana de la torreta puede ver fácilmente en qué rotación se encuentra, permitiéndole aplicar la configuración adecuada en cuestión de segundos. La función SUBZERO hace posible trabajar por debajo de la distancia de puesta a tiro, con lo que también podrá realizar disparos precisos a objetivos que se encuentren más cerca. Así, estará siempre equipado para cualquier situación y distancia. 

Miras de futuro: una óptica sin rival

Como visor diseñado para cumplir los requisitos más exigentes, el X5(i) de Swarovski Optik ofrece el rendimiento óptico máximo en todo el rango de magnificación. Su amplio campo de visión facilita detectar con rapidez objetivos que se encuentren a gran distancia. La gran calidad de imagen y la K14_X5i_5-25x56_BT_hinten_Rendering_neuretícula de gran contraste permiten identificar hasta el mínimo detalle. El X5(i) establece un nuevo referente en términos de calidad óptica. El sistema óptico de gran rendimiento de este visor ayuda a dar en el blanco con precisión sin sentir fatiga, incluso durante largas jornadas, como las de las competiciones.

Resistente y fiable: disparo tras disparo, grupo tras grupo

Cada visor X5(i) está fabricado con los mejores materiales y se somete a los controles de calidad más estrictos. Unas paredes más gruesas en el tubo principal, elementos de acero integrados en la torreta, y el sistema de retención con resorte del sistema de inversión ofrecen una estabilidad sobresaliente, incluso cuando se utilizan grandes calibres y en temperaturas extremas. La gama de visores X5(i) es fiable e impresionante gracias a su consistente precisión, disparo tras disparo, grupo tras grupo. Además, el X5(i) también es resistente a los golpes.

Múltiples retículas, un mismo objetivo

La unidad de iluminación del X5(i) ofrece 10 diferentes niveles de iluminación. Cuando están inactivas, las retículas se muestran blancas y transparentes, mientras que cuando se activan se iluminan en toda la superficie. La retícula iluminada produce un contraste máximo, tanto durante de día como de noche, incluso en condiciones meteorológicas y lumínicas desfavorables, sin perder un ápice de precisión.K14_X5i_5-25x56_Detail_Cockpit_oben

Las retículas disponibles son las siguientes:

BRM/BRM-I+: Especialmente desarrollada para disparar a gran distancia.

4W/4W-I+: Una retícula optimizada para tiradores aficionados que ajustan la altura con la torreta y el viento cruzado con la retícula.

4WX/4WX-I+: Desarrollada para calcular distancias y disparar con precisión.

PLEX/PLEX-I+: Una sencilla retícula que se centra en el aspecto más importante: el objetivo principal.

Fiable e intransferible: PXC y herramientas online

El X5(i) garantiza incluso una mayor precisión a gran distancia gracias a la utilización de la torreta superior y la nueva torreta personalizada extrema (PXC). El accesorio PXC lleva grabada su información balística personalizada (hasta 40 MOA) y se puede utilizar fácilmente sin tener que mirar dos veces. Las distancias de disparo se pueden leer directamente en la torreta.

El programa balístico gratuito de Swarovski Optik le ayuda a determinar la trayectoria de disparo, y calcula los datos precisos para una retícula de gran distancia o para la torreta principal. El programa de valores de subtensión determina las dimensiones de subtensión exactas para una retícula, tomando en cuenta el aumento y la distancia. La actualización de ambos programas para el X5(i) estará disponible a partir de septiembre de 2015.

K14_X5i_Anwendung_NPO-43

Todo lo que necesita para lograr un blanco perfecto: EL Range – X5(i) – STR

Cuando se trata de disparar a gran distancia, es vital contar con un equipo adecuado y fiable. El visor X5(i), el telescopio STR con retícula y los binoculares EL Range de Swarovski Optik son la combinación perfecta. Este conjunto de dispositivos es el equipo perfecto para disparar a gran distancia, tanto en eventos deportivos como estando de caza. Hace que disparar a gran distancia sea hoy un desafío más realista, pero sin olvidar que todavía apela al sentido común de los tiradores y a una auto evaluación honesta.

Modelos X5(i) disponibles:

X5(i) 5-25×56 P – con ajustes de punto de impacto de 1/4 y 1/8 MOA

X5(i) 3,5-18×50 P – con ajuste de impacto de 1/4 MOA

El visor se entrega junto con un parasol, una multi herramienta, y una funda transparente para el visor.

EL Range

Los binoculares EL Range de SWAROVSKI OPTIK redefinen el equipo de caza, otra vez. Gracias a su vanguardista óptica y máxima precisión de medición, el dispositivo cuenta con los requisitos previos para tener éxito en la caza.K14_EL_Range_Lead_FrontcoverLos binoculares EL Range han evolucionado gracias a la experiencia obtenida del uso cotidiano. Muestra de ello son las funciones innovadoras y el diseño cuidado hasta el mínimo detalle. La óptica, el diseño y la ergonomía se combinan en total armonía. Asimismo, el paquete FieldPro ha conseguido añadir nuevos niveles de comodidad y funcionalidad. El nuevo conector de correa giratorio con cuerda se adapta perfectamente a cualquier movimiento. El cierre de bayoneta permite ajustar y cambiar la correa de transporte y los accesorios con rapidez y versatilidad. Con un simple giro del práctico botón de cierre rápido puede ajustar de inmediato y silenciosamente la correa de transporte a la longitud adecuada. Gracias a su peculiar forma, podrá sentir y accionar con precisión el nuevo botón de medición independiente, incluso al utilizar los binoculares con guantes. El punto de presión rediseñado ayuda a medir la distancia con precisión. Las tapas del objetivo y del ocular hacen juego estéticamente con el diseño general y se fijan a los binoculares.

K14_EL_Range_Persp

La anilla de enfoque y las anillas de ajuste de dioptrías también se pueden utilizar fácilmente, gracias a su diseño más suave, resistente y anti deslizante.

El perfecto diseño ergonómico aporta mayor comodidad

Realizar mediciones con objetivos situados a grandes distancias requiere tener un pulso firme. Por ello, los binoculares EL Range son especialmente ligeros y tienen un peso perfectamente equilibrado. Con 880 g (10×42) y 895 g (8×42), respectivamente, son los más ligeros de su clase. Las funciones dispuestas ergonómicamente, como el botón de medición rediseñado, le permiten realizar mediciones cómodamente, incluso estando a grandistancia de los objetivos, y con una sola mano. La empuñadura ergonómica modelada, con formas adicionales para los pulgares hacen que los nuevos binoculares EL Range resulten incluso más fáciles de utilizar, garantizando un pulso firme al sujetarlos y al realizar mediciones, y permitiéndole observar durante largos periodos sin fatiga.

Óptica contrastada que permite observar cada detalle

Los sofisticados binoculares EL Range cuentan con un telémetro y un visor angular que ofrecen un amplio campo de visión (8×42: 137 m / 10×42: 110 m) y producen unos valores de transmisión impresionantes (91%) en ambos barriles de los binoculares. Su gran calidad de imagen, colores neutros, y reducción de la luz dispersa producen unas imágenes brillantes y de gran contraste, y el mejor reconocimiento de detalles en cualquier situación. Al utilizarlos, los binoculares EL Range ofrecen una mejor panorámica y más tiempo para centrarse en lo más importante.

K14_EL_Range_Waldaufnahme

Telescopio STR 80 con retícula

El tercer elemento de este nuevo equipo, único para llegar más lejos, es un telescopio que resulta vital tanto para tiradores aficionados como para cazadores, de modo que den siempre en el blanco en distancias largas, sin perder un ápice de fiabilidad y corrección en el disparo. Gracias al nuevo telescopio STR 80 de Swarovski Optik, se puede proyectar una retícula directamente sobre el plano de la imagen, que se puede activar y desactivar según las necesidades. El STR 80 ofrece además un rendimiento óptico inmejorable y al combinarlo, por ejemplo, con un adaptador para digiscoper TLS APO, se convierte en un gran aliado la hora de documentar la jornada de caza. El STR 80 dispone de una amplia gama de accesorios, lo que hace de él, el mejor compañero.K14_STR80_seitlich

Hoy en día, los disparos a grandes distancias se han convertido en toda una realidad y son posibles, tanto para cazadores como para tiradores aficionados, gracias a las innovaciones desarrolladas en las armas de caza y en las ópticas de gran distancia. Los disparos a grandes distancias son siempre un reto y es preciso que los tiradores sean conscientes tanto de sus límites personales como del de sus armas. Del mismo modo, resulta muy importante la interacción que existe entre la observación, la medición y el disparo.

Novedad: la retícula

La retícula integrada del telescopio STR 80 (MOA o MRAD) posee un diseño innovador. Se proyecta y puede activarse y desactivarse según sea necesario. Es posible utilizarla en todo el rango de zoom y en condiciones lumínicas altas (en nivel 10 caza diurna y nivel 5 caza nocturna) El ajuste de dioptrías se puede hacer de forma independiente. La retícula integrada permite observar a la perfección una nueva presa y calcular la distancia precisa hasta el K14_STR80_Kamera_hintenobjetivo, tanto si se conoce el tamaño de la presa como si se tiene que calcular la distancia entre dos puntos. La retícula muestra la posibilidad de fallo atendiendo al punto donde se sitúa el objetivo, lo que permite realizar de forma rápida cualquier ajuste necesario en el visor.

Calidad contrastada: el equipamiento óptico

Gracias a su potente óptica HD con lentes con fluoruro y a un diámetro de objetivo de 80 mm, el telescopio STR 80 garantiza una calidad de visión óptima que es capaz de mostrar hasta el más mínimo detalle en grandes distancias, incluso en condiciones de visibilidad adversas, obteniendo siempre imágenes nítidas y realistas. Su ligera carcasa de aluminio es robusta y fuerte y su resistencia se ha comprobado en todos los escenarios climáticos posibles. Su recubrimiento de goma antideslizante y antireflectante absorbe la vibración de cualquier tipo de impacto o golpe. Al igual que sus predecesores, el STR 80 con retícula es hermético a la suciedad, al polvo y al agua (hasta 4 m) gracias al enfoque interno y a su relleno de gas nitrógeno.

K14_STR80_Leadvorne

Versátil y funcional: los accesorios

Documentar los resultados obtenidos en la jornada de caza es un factor importante, especialmente en disparos a grandes distancias. El STR 80 está especialmente diseñado para poder equiparlo con adaptadores para digiscoper, TLS APO (para sistema y cámaras) y PA-i5 (ara iPhone* 5/5S), y poder así conservar todas las imágenes que se han tomado. El STR 80 trae de serie una tapa protectora para el objetivo, una herramienta para la torretabalística y un soporte para la base carril SSR II. El parasol integrado evita los reflejos provocados por la luz lateral. También disponible el set MRS carril de montaje y las copas oculares contra luz lateral WE.

cierre

The post Swarovski Optik, un nuevo y revolucionario equipo para llegar más lejos appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Trabajos manuales para el cazador: cómo hacer una canana

$
0
0

Creación de Canana de cuero

Se acercaba mi primer día de colegio cuando mi padre se puso manos a la obra, corrían principios de los setenta. Recuerdo como llegó a casa con el cuero, las hebillas, sacó la guita y cerote, agujas, una cuchilla y se puso manos a la obra. Tras el patrón, parece que le estoy viendo cortar la piel, y reconozco que, al ver mi preciosa cartera finalmente hecha, más que un regalo, fue toda una lección la que me enseño con ello. Con nuestras propias manos, ganas y un poco de método, se pueden realizar piezas típicas, complementos de los que utilizamos en caza habitualmente. Piense en cinturones, correas, fundas, cajas para la munición, cananas, horquillas o simplemente morrales o bolsos. La ventaja es que nosotros mismos las diseñaremos en función de nuestro gusto personal y necesidad, consiguiendo por fin un producto de mucha calidad por muy poco dinero. Bueno, bueno, vamos despacio, no es tan sencillo que el resultado sea realmente impecable. Para llegar a ello hace falta práctica y eso solo se consigue con el tiempo. Pues eso, conciénciese, si finalmente se embarca en la confección de su complemento soñado, grábese a fuego que aquí no valen las prisas; estamos ante un trabajo de fondo, de constancia, los errores con este material, a posteriori, son muy difíciles de solucionar. Tomaré esta vez como ejemplo de lo que se puede llegar a hacer con un poco de paciencia: una canana de cartuchos, ese complemento que siempre está en el armario del cazador. Venga, al tajo, verá que, como en cualquier receta, esto también comienza con un «esto es muy fácil de hacer».

Creación de Canana de cuero

Lo primero es decidir como la queremos, tipo de piel y color. En este caso tomo como modelo la vieja canana de mi padre, facilitándome la toma de medidas para la confección del patrón. Lo ideal es confeccionar éste antes de comprar el cuero, pues así tendremos constancia de lo que necesitaremos. No olvide que el grosor de la piel ha de ser distinto en función del lugar que ocupará. La base de la pieza, lo que actuará como cinturón y donde irán cosidos los receptáculos de los cartuchos, ha de ser de piel gruesa; el resto, mucho más fina. Además, necesitaremos hilo (hoy ya se ofrece engrasado), agujas, punzón, sacabocados, taladro fino, cuchilla, marcador de puntadas, hebilla a nuestro gusto, un remache, una argolla, y si queremos un remate final perfecto, un útil para marcar líneas y otro para suavizar cantos.

Creación de Canana de cuero

 

Cartulina, lápiz, regla, escuadra y carbón. La confección del patrón ha de ser meticulosa. De ello dependerá que el resultado final sea bueno. Sin un buen patrón nunca podremos conseguir una buena pieza final. 1º Medimos el cuerpo de la canana y lo marcamos sobre la cartulina mediante dos paralelas. Su longitud irá desde la punta del cinturón hasta la doblez que acoge la hebilla. 2º Realizamos sobre el papel los remates de la canana, tanto del cinturón como de las transiciones del cuerpo a la correa. 3º Recortamos la cartulina con tijera.

Collage de Canana

 

Marcamos con mucho cuidado sobre la piel, con la ayuda de un punzón,  el contorno de la pieza base. En las zonas rectas podemos ayudarnos con una regla.

Creación de Canana de cuero

 

Cortamos la pieza base con una cuchilla o cutter. Es importante hacerlo con cuidado, sin salirnos del trazo marcado: la calidad de un acabado final depende en gran medida de este momento. En las zonas rectas la ayuda de una regla es fundamental. Apoye siempre sobre una superficie plana, un tabla de madera es lo ideal.

Collage Canana

Toca ahora realizar la siguiente parte del patrón, el de las dobleces que recogerán a los cartuchos. Para dibujarlo utilizamos un cartucho. Tras ellos y sobre dos recortes de piel, uno grueso para la parte de abajo y otro fino para el pliegue, marcamos un receptáculo completo. Aprovechamos también para marcar con la rueda marcapuntadas. Los agujeros para el posterior cosido se pueden hacer de diferentes formas: mediante punzones, mediante sacabocados o mediante un pequeño taladro eléctrico con una broca muy fina. Si la pieza es grande lo más sencillo es esto último. A continuación cosemos comprobando que el hueco resultante es justo para un cartucho. De nos ser así, ajustamos el patrón repitiendo hasta que tenemos la constancia de que el tamaño es el adecuado. No hay mayor decepción que acabar una pieza y comprobar, entonces, que la medida no es la correcta.

Creación de Canana de cuero

Marcamos sobre la pieza base cada uno de los laterales cosidos de cada pliegue, haciendo lo propio con la rueda marcapuntadas. Debemos ser muy meticulosos con esto último para que la costura siempre parta y acabe en lugar similar.

Collage de cananas

 

Sobre la piel fina que se plegará, se marca uno a uno las dobleces que servirán para recoger los cartuchos, incluyendo las puntadas. Con la ayuda de la cuchilla y la regla cortaremos la pieza dejándola lista para agujerear y coser.

Creación de Canana de cuero

 

Cosemos las dos piezas con dos agujas: una entra y la otra sale. La única manera de que la costura quede perfecta es que sigamos siempre el mismo orden. Si la de abajo entra hacia arriba por la parte de atrás, siempre debe ser así.

Canana de Miquel Coya

 

Cosemos la solapa que actúa como reborde que tapa los sobrantes de los receptáculos abrazando por detrás el cuerpo de la canana.

Collage de la Canana hebilla

 

Colocamos la hebilla. Un pequeño rectángulo longitudinal de anchura similar al grosor del pincho de la hebilla. La presentamos y marcamos por donde debe ir cosida. Aprovechamos para hacer también del mismo material una trabilla que quedará encajada detrás, para pegar la correa al cuerpo de la canana.

Creación de Canana de cuero

 

Es el momento del repujado. Mojamos la canana en agua templada e introducimos todos los cartuchos. Con los dedos damos forma a cada receptáculo, redondeándolo. Luego la colgamos en un sitio a la sombra y ventilado y dejamos secar. Entonces sacaremos los cartuchos y comprobaremos como mantienen la forma definitiva.

Creación de Canana de cuero

 

Observe como la solapa disimula todas las costuras de los recibidores. Fíjese así mismo como las puntadas son muy similares, siempre en el mismo sentido.

Creación de Canana de cuero

 

Cosemos mediante un pequeño retal de cuero grueso la pequeña argolla que servirá para enganchar el cuelgaperdices. La remataremos finalmente mediante un remache de dos cuerpos.

Cuño para marcar el cuero

 

El trabajo está terminado, llega el momento de firmarlo. Un poco de agua y por presión del cuño, nuestro logotipo queda marcado.

Collage canana tinte

 

 

En este caso la reacción del latón de los cartuchos destiñó marcando la piel. La forma de solucionarlo fue mediante teñido.  Primero se tiñen en negro los cantos y luego se repasa en marrón oscuro el resto. ¿Qué le parece el resultado final?

Miquel Coya

 

El día del estreno, tierras extremeñas y la Victor Sarasqueta Hispania.

Navaja creada por Miquel Coya

Los trabajos que podemos hacer son múltiples. En este caso la funda de mi navaja adquiere un diseño “distinto” a lo convencional.

Horquilla de cuero de Miquel Coya

No hay forma mejor de forrar la terminación de una horquilla que mediante cuero. Realmente éste es uno de los trabajos mas difíciles y delicados con los que me he encontrado. Bajo la cinta aislante y encima de la madera, goma para hacer que el apoyo absorba mejor las vibraciones.

 

Caja para la Munición de Cuero

 

Sencillas y muy útiles, las cajas para la munición metálica son uno de los trabajos más gratificantes y rápidos. Dependiendo del cartucho y la modalidad que practiquemos, así debe ser su capacidad.

 

Texto y fotos: Miguel Coya [michelcoya@ gmail.com / apuntomuichelcoya@gmail.com]

The post Trabajos manuales para el cazador: cómo hacer una canana appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Novedades Aguirre y Cía, SA: lo último de Winchester y Browning

$
0
0

DSC_0962

LOGO US WINCHESTER browning_sig_color

Aguirre y Cia, SA, presentó, el pasado lunes, 4 de mayo, ante un nutrido grupo de armeros y con la presencia de toda la prensa del sector, las últimas novedades de sus marcas Winchester y Browning. Tras una detallada presentación –en el salón de actos del Centro Especializado de Tecnificación Deportiva, de la Federación Madrileña de Tiro Olímpico–, posteriormente se procedió a probar las distintas novedades que detallamos a continuación.

Rifles Browning para caceríaEclipse-3_4-2La nueva generación de Bar Short & LongTrac con un diseño más atractivo y moderno además de mejoras técnicas.

BARMK3, Eclipse y Cazador. Nueva culata de madera, forma del antebrazo y nueva forma del fondo. Con disparador Super Feather, de nuevo perfil, peso de tiro del disparador más ligero y mejor sensación de disparador. Nuevo perfil de cañón para máxima precisión y nueva mira frontal totalmente ajustable.

BAR Compo Tubular HC, Bar Tracker HC, BAR Tracker Pro HC y BAR Long Trac Compo HC (para zurdos). Con sistema de cerrojo manual y culata de polímero y antebrazo con inserciones de caucho.

Maral: el nuevo rifle de Browning de tiro recto, un sistema revolucionario, con la seguridad legendaria de las armas Browning. Ergonomía y precisión perfectas que permite recargar sin perder la visión disparo tras disparo. Sistema de cerrojo manual Browning de siete puntos y sistema de de recarga rápida Quick Reloading System, que cierra automáticamente el cerrojo cuando recarga el rifle. Mecanismo de cerrojo incluido. El sistema de desmontaje permite transportar el rifle en estuche mientras se viaja.

Rifles Winchester para rececho

XPR_01

Winchester siempre ha sido famoso por sus rifles de cerrojo. Con la serie XPR quiere llegar a los nuevos mercados.

M70: siempre permanecerá porque es un clásico.

XPR: es el futuro de la gama de armas con cerrojo, de alta calidad, seguro y preciso. Con disparador MOA –cero elevación, cero desviación, cero exceso de movimiento, totalmente ajustable) y cargador con caja desplegable.

X-Bolt SF Varmint GRS, X-Bolt SF Reductor de Retroceso y polímero, X.Bolt SF Hunter Eclipse y X-Bolt SF Varmint con rosca: con el disparador perfecto X-Bolt Super Feather de levantamiento cero, derivación mínima, sobrerrecorrido mínimo y peso de impacto ni demasiado bajo ni demasiado alto. Aguja percutora tres veces más rápida, doble estratificación, precisión extrema, seguridad, botón de desbloqueo de cerrojo y cargador rotatorio.

Browning para la caza menor

Browning B725

Escopetas con eficiencia técnica, chokes y cañones para un blanco perfecto y nivel superior de sensaciones.

B725 Hunter Premium 20M y escopeta B725 Hunter Black Gold 20M: cono de fuerza extendido Vector Pro, cañón Back-Bored, invector DS totalmente nuevo que proporciona el mejor rendimiento.

Browning para actividad deportiva

ProTrap-3_4

Una nueva generación de escopetas Trap que ofrecen lo último en resultados y adaptabilidad

B725 ProTrap: con la nueva banda alta ajustable B725 Pro Trap, cañón Back Bored, Vector Pro, monobloc y eyectores con adornos, culata típica Monte Carlo, con cresta ajustable, disparador Pro, ajustador de culata Pro y estabilizador del cañón Pro.

 

 Por Equipo Caza y Safaris/CazaWonke 

The post Novedades Aguirre y Cía, SA: lo último de Winchester y Browning appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

La escopeta superpuesta 828U de Benelli se viste de gala

$
0
0

presentación escopeta 828 U de Benelli

La nueva escopeta 828U de Benelli hizo su acto de presentación el pasado 17 de julio en Madrid, de la mano del director comercial de Benelli Beretta Ibérica, Ander Risco, el director general de Beretta Benelli España, Jorge Ganzaraide, y el director comercial de Benelli Italia, Lucio Porreca.

El acto tuvo lugar en el Casino de Madrid ante un numeroso grupo de armeros llegados de distintos puntos de España y los medios de comunicación especializados, y en él se anunció que esta superpuesta estará disponible en armerías el próximo septiembre.

Gala de presentación  de la escopeta 828 U de Benelli en el Casino de Madrid.

Gala de presentación de la escopeta 828 U de Benelli en el Casino de Madrid.

Benelli 828U calibre 12/76. Grupo de disparo extraíble.

Benelli 828U calibre 12/76. Grupo de disparo extraíble.

Como complemento a la presentación, al día siguiente Benelli Beretta Ibérica (BBI) organizó en el Campo de tiro de Cantoblanco, en Madrid, una tirada al plato poder para probar sobre el terreno las características de la superpuesta 828U, evento que estuvo dirigido por el equipo de Gonzalo Gómez Escudero.

presentación escopeta 828 U de Benelli presentación escopeta 828 U de Benelli presentación escopeta 828 U de Benelli

Natalia López, de BBI Ibérica, con los ganadores del concurso convocado por la prensa del sector para probar esta escopeta.

Natalia López, de BBI Ibérica, con los ganadores del concurso convocado por la prensa del sector para probar esta escopeta.

Características de la 828U

Rápida, ligera, resistente y equilibrada son las cuatro características que definen a la 828U, una escopeta superpuesta con “corazón de acero en cuerpo de aluminio”, que se presenta en dos modelos, uno negro (modelo Black) y otro con báscula plateada, pero ambos con las mismas características concentradas en menos de 3 kilos de peso, en una estructura de diseño innovador, con una pieza de cierre patentada, sistema Progressive Comfort para amortiguar el retroceso, sistema Perfect Fitting para regulación en caída y deriva de la culata, maneta de apertura ergonómica y palanca de apertura que realiza la carga de percutores, sin ninguna interacción ni conexión mecánica entre los cañones y el grupo de disparo, suave apertura en un ángulo de 48º, desmontaje del guardamanos en sólo dos pasos, etcétera.

En cuanto al precio, el modelo 828U Black costará 2.675  euros  y el modelo 828U,  3.195 euros.

presentación escopeta 828 U de Benelli

The post La escopeta superpuesta 828U de Benelli se viste de gala appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Perfección sin límites: nueva familia EL de Swarovski Optik

$
0
0

prismáticos EL de swarovski

Rendimiento óptico revolucionario, diseño ergonómico sobresaliente y funcionalidad perfecta. El lanzamiento de los binoculares EL de Swarovski Optik en 1999 marcó un hito en la historia de la óptica para grandes distancias. Estas obras maestras se han mejorado siguiendo un intenso desarrollo, que ha dado lugar a la mejor familia EL creada hasta el momento, diseñada con esmero e innovación hasta el mínimo detalle. La nitidez de la óptica que aporta la tecnología SWAROVISION y el inigualable diseño ergonómico, que incluye el agarre envolvente EL, se han mejorado con la comodidad sin precedentes para la caza que aporta el sistema FieldPro.prismáticos EL de swarovski

La nueva familia EL estará disponible a partir de septiembre de 2015 a través de distribuidores especializados. Óptica perfecta para grandes distancias.

Al salir de caza, es imprescindible poder verlo todo. Hasta los detalles más mínimos son importantes para apuntar adecuadamente a su objetivo. Cada tipo de terreno plantea distintos retos a los cazadores. Con su perfecto diseño ergonómico y una inigualable facilidad de uso, los binoculares EL permiten superar con nota cualquier imprevisto. En este sentido, el nuevo paquete FieldPro facilita el uso y la comodidad de los binoculares, tanto al utilizarlos puntualmente como en largas excursiones de caza. La generación más joven de la reconocida familia EL de Swarovski Optik combina tecnologías de futuro con el mimo del trabajo artesanal, continuando así con la celebrada tradición de los binoculares EL.prismáticos EL de swarovski

El complemento perfecto: el nuevo sistema FieldPro
El nuevo sistema FieldPro ha permitido que SWAROVSKI OPTIK mejore la Familia EL en términos de comodidad y funcionalidad. El nuevo conector de correa giratorio con cuerda se adapta perfectamente a cualquier movimiento. El cierre de bayoneta permite ajustar y cambiar la correa de transporte y los accesorios con rapidez y versatilidad. Con un simple giro del práctico botón de cierre rápido puede ajustar de inmediato y silenciosamente la correa de transporte a la longitud adecuada. Las tapas del objetivo hacen juego estéticamente con el diseño general y se fijan a los binoculares gracias al innovador conector. La anilla de enfoque también se puede utilizar fácilmente, gracias a su diseño más suave, resistente y anti deslizante. La nueva función de bloqueo del ajuste de dioptrías evita que sus ajustes personales se modifiquen accidentalmente.prismáticos EL de swarovski

Brillantemente innovador: la contrastada tecnología SWAROVISION Poder reconocer detalles cruciales resulta clave a la hora de avistar un objetivo. Gracias a las lentes field flattener, la óptica HD, los revestimientos de gran calidad y la perfecta distancia ocular, la tecnología SWAROVISION garantiza una nitidez inigualable y una reproducción fiel sin halos de color; en otras palabras, un gran contraste e imágenes vívidas con contornos bien definidos. La Familia EL también ha combinado sabiamente el gran campo de visión con la reproducción de imágenes nítidas hasta los bordes para lograr un rendimiento óptico perfecto. Esto no solo beneficia a los usuarios que utilicen gafas, sino que también resulta un factor crucial en situaciones de visionado cambiantes y en condiciones de baja luminosidad. La posibilidad de ajustar por separado las copas oculares giratorias ofrece la mejor calidad óptica posible para todos.prismáticos EL de swarovski

Ergonomía y diseño: prácticos y elegantes
Nuestro deseo es garantizar que cada detalle de los binoculares EL haga que la observación sea lo más agradable posible. El legendario agarre envolvente EL, diseño original de SWAROVSKI OPTIK, también contribuye a ello. Resulta impresionante por la comodidad inigualable que ofrece, incluso al utilizarlo durante largos periodos. El agarre envolvente EL permite observar con pulso más firme y utilizar los binoculares sin esfuerzo en cualquier situación, incluso sujetándolos con una mano. La anilla de enfoque antideslizante y resistente resulta especialmente fácil de utilizar. Requiere menos de la mitad de un giro para moverse en todo el rango de distancias relevantes para tener éxito en sus salidas de caza. El mecanismo funciona siempre con la misma precisión, independientemente de las condiciones meteorológicas. El diseño actualizado se centra en nuevos aspectos y mejora la funcionalidad para utilizarlos día a día.prismáticos EL de swarovski

EL 32 – Excepcionalmente ligeros
Los pequeños binoculares EL 32 – disponibles con aumentos de 8x y 10x – caben perfectamente en la mano y son la opción ideal cuando el peso y el tamaño resulten factores importantes. Destacan por su excelente óptica y luminosidad, así como por un sobresaliente campo de visión de 141 m/120 m.prismáticos EL de swarovski

EL 42 – Los impresionantes binoculares multiuso
Los binoculares EL 42 combinan a la perfección tamaño, peso y rendimiento óptico por lo que resultan ideales para utilizarlos en distintos escenarios de caza. Observar con estos versátiles binoculares es un placer, tanto de día como a primera hora del atardecer. Están disponibles con aumentos de 8,5x y 10x.swarovski prismaticos EL

EL 50 – El explorador perfecto
Los binoculares EL 50 exhiben todo su potencial en términos de aumento y resolución al cazar a distancias especialmente grandes y al atardecer. Las pupilas de salida de mayor tamaño crean imágenes más luminosas al atardecer. El sobresaliente diseño ergonómico y el peso perfectamente equilibrado de los EL 50 permiten observar con pulso firme.

Swarovski Optik
Swarovski Optik tiene su sede en Absam, en el Tirol, y forma parte del grupo empresarial Swarovski. La empresa austriaca, fundada en 1949, está especializada en el desarrollo y la fabricación de aparatos ópticos de gama alta para observaciones a distancia con gran precisión. Los binoculares, telescopios, visores e instrumentos optrónicos son productos que eligen los usuarios más exigentes. El éxito de la empresa se basa en su capacidad de innovación y en la calidad y valor intrínseco de los productos, así como en su diseño funcional y estético. El aprecio por la naturaleza es un componente esencial de la filosofía de la empresa, que se traduce en una ejemplar producción muy respetuosa con el medio ambiente, y en un compromiso duradero con proyectos de protección de la naturaleza muy seleccionados. La facturación en 2014 fue de 119 millones de euros (2013: 123,6 millones de euros) y el volumen de exportación de un 90%. La compañía emplea cerca de 800 personas.

 

The post Perfección sin límites: nueva familia EL de Swarovski Optik appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.


En el punto de mira: Rifle Bergara B14, camino hacia el cielo

$
0
0

Foto de AperturaLlegar al éxito no es tarea sencilla. Recuerdo mi primer contacto con el protagonista que hoy les traigo aquí. Coincidí con él en esos momentos previos a su salida al mercado, durante unas pruebas de tiro en cancha por parte de operarios de la marca.

La primera impresión me dejó sorprendido por su concepto, situándolo inmediatamente entre los rifles nórdicos y los americanos. Al Bergara B14 se le ve un rifle de una vez, sobrado de materiales, tanto de metal como de maderas.  Y es entonces cuando uno lo ve claro. Mirando hacia atrás es sencillo descu-brir que ha venido a llenar un nicho vacío en producción nacional, desde la desaparición de nuestro Santa Bárbara. Recurrir a esta comparativa, a este halago, se sustenta en cuatro características  fundamentales que a modo de similitud, salvando las distancias del tiempo, le acercan mucho a él: sobriedad, seguridad, precisión y precio.

La primera de ellas queda explicada en las letras que dejé ahí arriba sobre la cantidad de material utilizado. En Bergara han querido hacer un rifle para el cazador, que aguante sin problemas llegado el caso un trato duro, y créame, nada más cogerlo uno se da cuenta de que lo han conseguido. La sensación, el tacto, recuerda entonces a manufacturas nórdicas, especialmente a Tikka, a ese concepto de arma sólida que tan históricamente siempre han conseguido.

Pero, sigamos. La seguridad de un rifle de cerrojo tiene precisamente en su cierre el punto más crítico. En este caso se echa mano de una de las acciones más conocidas, la Remington M700, basándose en su diseño al que se mejora substancialmente. Estamos frente a un clásico, utilizado como base para la creación de desarrollos tanto en el campo civil como en el cinegético, el táctico o la competición, ¿qué más se puede pedir?

Y llegamos al punto fuerte de la marca, la precisión. Bergara nace unida a la fabricación de cañones. Con una más que amplia experiencia en este campo, la calidad de sus tubos no ofrece dudas, demostrándolo con fuerza en disciplinas de tiro, las más exigente.

Y, por último, el postre: su precio. Esa relación entre lo que se ofrece y cuánto hay que pagar para poseerlo es, en este caso, la guinda al pastel. Calidad a un precio accesible, el camino hacia el éxito.

Recorramos  su anatomía, su comportamiento frente al papel, su modo de cantar en el campo. Tras ello sea sincero y dígame, realmente, si no le ha sorprendido.

1

Junto a Antonio Vargas tuvimos la suerte de poner a prueba sobre el terreno al Bergara B14. Tener el privilegio de recechar en fincas como La Parrilla o El Navazo es todo un lujo para el cazador.

1a

Tras localizar los grupos de animales vamos haciendo entradas a pie para tratar de encontrar la pieza buscada.

2

Y, por fin, ahí, frente a nuestro rifle, tenemos una muflona que cumple con los requisitos de lo que la guardería anda buscando. La distancia que nos separa son 202 metros; ahora toca seguir al pie de la letra el protocolo tantas veces repetido. Aun siendo un tiro muy sencillo, para hacerlo impecable todos los pasos deben cuidarse al detalle.

3

Instante que capta la alimentación de la recámara instantes antes de efectuar el disparo.

4

Buscar un apoyo correcto es la mejor forma de asegurar el éxito del lance. No se precipite, mantenga la calma y busque uno estable. Las ramas de esta carrasca tienen la altura justa. La correa del rifle, de neopreno, servirá de amortiguador entre el guardamanos y el árbol.

5

Los codos quedan en el aire así que debemos concentrarnos en que la posición sea recogida, redonda. Desde atrás Antonio me indica con precisión cuál es la pieza elegida. Entra en el visor a 12 aumentos, el paralaje está ajustado, sólo falta concentrarnos en la salida del disparador.

6

El disparo ha sido certero. Una ligera carrera y la muflona ha rodado. Esperamos unos minutos y con calma vamos hacia la pieza.

8

El autor junto al equipo probado y el resultado del rececho.

7

La colocación ha sido impecable, la alocada carrera dejaba leer que había sido así. Entrada por la paleta y salida importante visto el pequeño tamaño de la pieza.  Y es que esta punta de plástico soldada, fabricada por Nosler y montada en este caso por Federal en su serie Premium, es una todoterreno capaz de abatir casi todo.

7a

En .300 Winchester Magnum y con 180 grains, sirve tanto para especies pequeñas y ligeras como para medias o incluso pesadas. La garantía de retención de peso genera canales muy largos, posibilitando abatir olvidando un poco el tamaño de la pieza.

7b

Antonio Vargas hijo va a registrar el tiro, sorprendido por la gran cantidad de sangre que vieron a través de los prismáticos en el impacto. Viene con un gran trozo de pulmón que ha encontrado allí, arrancado por la Accubond.

7c

Y es que esta punta de plástico soldada, fabricada por Nosler y montada en este caso por Federal en su serie Premium, es una todoterreno capaz de abatir casi todo.

9

Frente a la casa del Navazo el equipo participante en esta jornada al completo: los guardas de la finca, Antonio Mata, Michel Coya, Antonio Vargas, Luis de la Torriente, Jesús Sánchez y Antonio Vargas hijo.

10

Y me voy al campo de tiro dispuesto a tomarle la medida al equipo y regularlo a mi gusto. Sobre sacos y a 100 metros consigo en unos pocos disparos tenerlo alto los 5 cm de rigor. Puesto de esta manera hasta los 300 metros no tendré que salirme de la pieza.

10a

Espero, entonces, que se enfríe el cañón y hago una última serie de tres disparos. El resultado son esos 2,5 cm entre centros que ven en la instantánea. Resultado Sub-MOA que seguro podríamos mejorar fácilmente. No hay duda, el B14 es un rifle muy preciso.

11

El modelo recibido posee alza y punto de mira, ambos con fibra óptica para una mejor captura.

11a

Como detalle, en bolsa aparte se entregan tres tornillos para tapar las roscas en caso de quitar los elementos de puntería.

12

El disparador de serie acabará siendo uno propio de la marca, aunque en estos primeros modelos se han montado de otras manufacturas. Como un rifle customizable que es, admite el cambio por otros de forma sencilla, siendo, por ejemplo, los Timney una buena opción. El probado tenía una salida clara y nada de arrastre. Puestos a buscarle alguna pega sólo reseñar que el ejemplar probado tenía un pequeñísimo segundo tiempo.

14

La tapa del cargador es abatible. La capacidad es de 4+1 en estándar y 3+1 en magnum. Pronto se ofrecerá un kit de conversión para utilizarlo con cargador separable de petaca.

15

La nuez del cerrojo es similar a la usada en el BX11. Junto a ella, el seguro de dos posiciones con indicadores de color.

15a

El pulsador del retén del cerrojo.

16a

El B14 se ofrece actualmente en dos acabados, éste llamado Timber con culata de madera y el Sporter con culata sintética. En este caso cuenta con culata de nogal acabada al aceite, guardamanos con puntal redondeado, pistolet de regular inclinación, carrillera americana y Montecarlo.

16

La culata es rematada por cantonera de caucho negro y cuenta con esperas para las anillas portafusil desmontables. La longitud del cañón es de 24”, 61 cm, con un paso de estrías de 1/10”. El peso total con el visor montado es de 4.689 kilogramos.

17a

Sobre monturas Warne Vortex Viper 6,5-20×50.

18

En esta ocasión contábamos con un freno de boca al que acompañaba un cubrerosca por si decidíamos prescindir de él. El peso total del conjunto sumado a este atenuador hacía muy confortable el disparo, vamos, un .300 Winchester Magnum muy endulzado. Como siempre que tiramos y más con frenos es obligatorio usar cascos protectores para no dañar los oídos. Observe los tres tornillos que acompañan al rifle para tapar los agujeros de alza y punto en caso de quitarlo.

20

El cerrojo del B14 tiene un ángulo de apertura de 90º. Los dos únicos tetones llegan hasta el frente acabándose en ángulo frente a los habituales perpendiculares. Cuenta con un fuerte extractor y un expulsor a 180º. Su manejo es suave y preciso y tanto la cabeza como la nuez y la manija vienen pavonadas en negro. La bola es de material sintético pudiéndose intercambiar con la de otras marcas… por ejemplo, Blaser.

21

El Take Down BX 11, el primer cerrojo de la marca, frente al B14, nuestra estrella invitada hoy. Haciendo una composición histórica cabe preguntarse porque Bergara no desarrollo este último modelo, mucho más sencillo, antes que el desmontable. Posiblemente haberse implicado en la creación de un rifle como el 11 les haya permitido ahora sintetizar mucho más, el resultado está ahí, el 14 es un arma absolutamente práctica.

22

Bergara toma como ejemplo un clásico de amplia difusión y prestigio, el Remington M700. Si pensamos que estamos ante uno de los modelos más customizables del mundo, el B14 ofrece una ventaja añadida: admite la mayoría de los accesorios con los que podemos vestir al Remington. Junto al discreto parecido de su perfil, aprecie lo similar de la acción, donde se pueden comparar las mejoras ofrecidas. Como curiosidad, el modelo de Remington que aparece en la instantánea es un M 700 BDL DM.

 

 

Foto de Apertura Bergara B14Texto y fotos: Miguel Coya [michelcoya@ gmail.com / apuntomuichelcoya@gmail.com]

The post En el punto de mira: Rifle Bergara B14, camino hacia el cielo appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

En el punto de mira Savage Axis II XP. Un comienzo inteligente

$
0
0

Foto de Apertura

La creación de un producto debe ir aparejada a un riguroso estudio de mercado, de las carencias y de la oferta. Las empresas invierten, precisamente, en estos términos, sabiendo que de ello depende el éxito o el fracaso de su marca. De nada nos servirá conseguir desarro-llos sobresalientes si luego no existen posibles usuarios o su número es tan despreciable que haga inviable su producción. La oferta y la demanda, las ventas, la ley del dinero. Y es aquí donde nace nuestro protagonista de hoy, un rifle que comenzó llamándose Edge (borde) y que ahora, renombrado, atiende al potente Axis (eje). De algún modo y a poco que se estudien estos dos nombres con los que se le ha llamado, encontramos una importante lucha interior. Se trata, precisamente, de fijar esa cuota de mercado imprescindible con la que empezamos estas líneas. No podemos olvidar que Savage nace allá por el 1894 de la mano de Arthur Savage. Nace como una firma con corazón norteamericano hasta en el logotipo, curiosamente en honor del jefe indio Lame Deer, para cuya tribu y en estrecha colaboración, Savage fabrica una remesa de su famoso modelo de palanca 99.

Pero volvamos a los nombres y a la importancia de su letra pequeña. La marca siempre se ha caracterizado por la manufactura de armas de calidad, teniendo, sobre todo, una premisa fundamental recogida en su lema, la precisión. Sí, ha leído bien, la marca atiende a la siguiente leyenda: «Savage, la definición de precisión». De ello se extrae que dar un paso hacia, digamos, la sencillez, debe ir aparejado a la nula pérdida de calidad, pues, de otro modo, perderíamos ese carácter que la ha hecho famosa a través del tiempo. Borde, eje, ¿sabe a que se refieren? Sencillamente, a ese capital humano básico sobre el cual el futuro de la caza se sustenta, esa parte de la población que comienza con ganas, pero sin posibles. Ahí lo tiene, ése es el mercado perseguido y que la marca trata de cubrir, ese el laberinto que debe sumar economía a un estricto mantenimiento de calidad que no rompa el carácter Savage. Este compromiso se llama Axis, estudiemos ahora en detalle cómo lo han conseguido.

Mi agradecimiento a las empresas Gamo y Armería Fuertes de Colloto. Sin su colaboración la realización de ese artículo hubiese sido imposible.

savage 1

El Axis es un rifle sencillo, práctico, no sobra nada. Se ha conformado como un comienzo sin carencias, pero también sin excesos de ningún tipo. Piense que el pack ofrecido con el Weaver Kaspa 3-9×40 sale en poco más de 800 euros, y con ello se pretende que el nuevo cazador no se sienta en inferioridad de condiciones.

3

La culata del Savage Axis II XP es tremendamente sencilla. En un primer vistazo su particular estética contrasta con la sensación mostrada en el momento del encare. Efectivamente, el trabajo hecho desde el punto de vista de la ergonomía está muy conseguido.

8

Lomo recto sin carrillera ni montecarlo. Guardamanos de sección ovalada con un ligero rebaje superior para mejorar la sujeción.

Savage2

La culata sintética se ha tratado tanto en el guardamanos como en el pistolet, moleteando la superficie para hacerla rugosa. Con ello se consigue un mejor asimiento durante el empuñamiento, incluso con lluvia.

Savage3

El cargador extraíble, fabricado en chapa estampada y con la tapa en el mismo tipo de plástico que la culata, permite el almacenamiento al tresbolillo de cuatro cartuchos, que sumados al de la recámara hacen un total de cinco posibles. Para ponerlo y quitarlo hay que actúan con bastante fuerza.

Savage4

Sobre monturas Weaver el pack incluye un visor también Weaver, el modelo Kaspa, un 3-9×40, una combinación absolutamente todoterreno perfecta para un modelo como este.

14

En la parte derecha junto al puente trasero de la acción aparece el reten del cerrojo. Para conseguir soltarlo ha de maniobrase a la vez este y el disparador. Su tacto es muy áspero.

15

La manija del cerrojo aparece esqueletizada para rebajar el peso del conjunto, práctica habitual en armas livianas.

17

El cañón es bastante delgado y carece en este modelo de elementos de puntería. La boca viene trabajada en un avellanado que rebate las estrías, protegiéndolas en caso de golpes fortuitos. La longitud en .30-06 Springfield es de 22”, 55,88 cm.

18

El Savage Axis II XP, junto a la Weaver Kaspa, es un rifle tremendamente ligero. Se nota la primera vez que tomamos contacto con él. El paso por la báscula obligado pone número a la sensación, sólo 3.243 kilogramos, toda una pluma.

20

El cerrojo del Axis es un convencional de cuatro movimientos con dos tetones en cabeza. Tras ellos aparecen alargados otros dos giratorios que mejoran el guiado. Como nota a reseñar cuenta con un orificio de grandes dimensiones en previsión de una posible perforación del pistón para evacuar los gases lejos del tirador.

19

La longitud total son 108 centímetros.

21

El Accutrigger es el disparador que monta este rifle. Con él se consiguió dar un paso adelante tanto en la precisión como en la seguridad. Realmente se trata de dos disparadores en uno, el primero en forma de pestaña actúa como seguro. Sin casi peso obliga al tirador a accionarlo totalmente para acceder al segundo, si no lo hacemos el disparo no se produce. Esto permite que el peso de este último sea regulable entre 0.68 y 2.7 kilos sin que exista la posibilidad de disparos accidentales, con una salida muy nítida y sin arrastres.

16

El seguro es deslizable hacia delante y hacia atrás. Es silencioso y fácil de accionar.

9

Sobre la tapa del pistolet aparece grabado el logotipo de la marca, la cara del Jefe indio Lame Deer.

22

Y llegó el momento de la verdad. Dianas a 50 metros, sacas sobre la mesa de tiro y cascos para proteger lo oídos. Alimento con las RWS Evo Green de 136 grains y, tras varios, disparos corrijo el punto de impacto para que haga diana en el papel. Dejo enfriar unos minutos y tomo como referencia la tangente horizontal de lo negro. A 9 aumentos el punto exacto es muy fácil de concretar. Disparo tres veces seguidas viendo ya a través del visor lo importante del grupo. Las salidas son nítidas, el retroceso suave, de .30-06 Sprgf. Al llegar a la diana descubro las bondades del equipo probado que dejan claro que es capaz de entregarnos una precisión al nivel de los más grandes. Entre centros la separación máxima de los tres impactos apenas llega a los 5 mm, conformando un trébol perfecto. Reconozco que fue una pena no haber podido contar con un campo de mayor longitud, la precisión mostrada por este conjunto se lo merecía, piense que esa separación trasladada a 100 metros es solo de 1 cm ¡casi nada para un equipo de 800 euros! Pueden dormir tranquilos, Savage ha dejado intacta su reputación.

 

 

Texto y fotos: Miguel Coya [michelcoya@ gmail.com / apuntomuichelcoya@gmail.com]

The post En el punto de mira Savage Axis II XP. Un comienzo inteligente appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

A vueltas con el plomo. Las respuestas de Azor Ambiental SA

$
0
0

 

DSC_0948

Lo más lamentable de esta situación, política, que a nadie le quepa duda, es que ha partido de Libera, una asociación animalista –que no ecologista– procesada y condenada en Galicia por ecoterrorismo (sueltas de visones al medio ambiente).

Ante la amenaza que se cierne, hemos preguntado, una vez más, cómo está la alternativa al plomo.

Fue durante el pasado mes de noviembre cuando – según el diario digital NG NoticiasGalcicia.com– la asociación animalista Libera, instó a la Xunta de Galicia a presentar una reforma urgente de la, no hace mucho aprobada, Ley de Caza de Galicia, con el único objetivo de prohibir la munición de plomo, basándose en el cumplimiento de una resolución aprobada por la Convención sobre Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Su peregrino argumento no era otro que el plomo es altamente contaminante y venenoso «registrándose cada año miles de muertes por su ingesta accidental», algo que, a nivel científico, aún está por demostrar.

Políticos a la palestra

Pero fue el pasado mes de junio cuando saltó la sorpresa. El Parlamento gallego –todos los grupos, incluido el del PP– aprobaron la admisión a trámite de una propuesta del BNG para modificar la Ley de Caza y prohibir la munición de plomo en toda Galicia. Ana Pontón, la diputada del BNG, fue quien recogió la propuesta de Libera y en base a que asegura que un millón de aves se ven afectadas en toda Europa, instó a los demás grupos a secundar la propuesta, como así lo hicieron (queremos suponer que tiene poca idea al respecto de lo ocurrido en países como Finlandia, que ya abolió la prohibición del plomo. Está visto que Europa sólo sale a la luz para lo que les interesa).

1

El PP, Santiago Freire, también se mostró partidario de admitir a trámite la propuesta, aunque indicó que ya existe reglamentación al respecto del uso del plomo en los humedales, afirmando que es preciso realizar un periodo de transición y sensibilización respecto a nuevas alternativas al plomo. La socialista Patricia Vilán incidió en los efectos negativos del plomo y en la seguridad de que dentro de tres años el plomo de la munición será sustituido, mientras que AGE, Alternativa Galega de Esquerda, Antón Sánchez, pidió la modificación de la normativa para prohibir el uso del plomo, y el Grupo Mixto, Consuelo Martínez, aseguró que el problema son los cazadores que se oponen para no tener que cambiar sus armas.

En resumen, que, a la vista del acuerdo de todos los grupos políticos, mucho nos tenemos que se pueda aprobar la propuesta del BNG, con las consecuencias inmediatas que tendría a nivel nacional en el resto de las comunidades autónomas, que no tardarían en sumarse al tema de la prohibición con nuevas propuestas de ley.

Tímidas reacciones

Nos preocupa que no haya habido una respuesta contundente a nivel nacional… ¿Por qué no ha salido todo el sector en bloque a presionar sobre una propuesta que, de aprobarse –y, como decimos, tiene visos de serlo– nos perjudicará a todos. ¿Hay otros intereses de por medio…?

La reacción de la Federación Galega de Caza (FGC), apoyada y de forma conjunta con UNITEGA (Unión de Asociaciones Titulares de Tecores y de Cazadores de Galicia), e

s la única que ha salido al paso de esta propuesta, afirmando que no tiene sentido cambiar una ley recién aprobada que no cuenta ni siquiera con reglamento que la regule aún. Por otro lado, y como de todos es sabido –menos por la diputada del BNG– afirma que el uso de plomo en los humedales ya está prohibido por la Ley 42/2007 y por el Real Decreto 581/2001, por lo que no es la munición de plomo la que afecta a las aves en dichos hábitats.

Por otro lado, FGC y UNITEGA afirman, con razón, que ésta debería ser una medida para tomarse a nivel nacional y no sólo en Galicia y aclaran que, de momento, no es cierto que dentro de tres años se vaya a prohibir el plomo, y se oponen a una medida tan arbitraria que perjudicaría de forma notable a todos los cazadores gallegos.

Ante las noticias aparecidas recientemente en medios de comunicación, relativas a una propuesta de modificación de la 

Apertura pero que se vea el aguaLey de Caza en la Asamblea Autonómica Gallega tendente a la prohibición de los perdigones de plomo en el ámbito territorial de Galicia, así como a diversos comentarios sobre el producto conocido como ‘libre de plomo’, nuestra publicación decidió consultar con Azor Ambiental SA, fabricante del producto PLP-AZOR, sobre la situación del mismo. Y éstas son sus respuesta

Caza y Safaris (CyS): ¿Qué opinión tiene Azor Ambiental SA como empresa pionera en el sector del producto libre de plomo?

Azor Ambiental SA (AA): En Azor Ambiental llevamos más de cuatro años desarrollando un trabajo de I+D+i, para buscar una alternativa ante una posible prohibición del perdigón tradicional de plomo. A día de hoy podemos confirmar con satisfacción que disponemos de un material libre de plomo (PLP-AZOR) que cumple con todos los requisitos exigidos, tanto desde el punto de vista económico y de prestaciones.

CyS: ¿Considera que esta munición es una alternativa de futuro?

AA: Por supuesto, hemos trabajado mucho en desarrollar una munición alternativa al plomo, capaz de dar iguales o superiores prestaciones balísticas que éste, y además se trata de un nuevo producto sostenible desde el punto de vista económico y ambiental.

DSC_7282

CyS: Según afirmaciones realizadas desde algunos sectores, es una munición ‘no querida’, por ser peligrosa por el efecto de rebote, así como por su encarecido precio… 

AA: Con todo el respecto que nos merecen las opiniones discrepantes –sobre todo de la ONC–, no entendemos que esas declaraciones, queriendo entender que son realizadas por desinformación, porque, de otra forma, no se entiende que personas que respaldan a cazadores y pescadores, se pongan en contra de un producto que supone una solución medioambiental para estas actividades.

Quedamos a su disposición para poder demostrarle con hechos lo erróneo de sus comentarios. Siendo conscientes de ello, queremos pensar que están mal informados o desconocen profundamente este producto, ya que la nueva munición ni es peligrosa ni presenta problemas de rebotes ni tiene un precio alto, como algunos han indicando sin haber tenido siquiera elementos de juicio para poder emitir ese tipo de valoraciones.

Lo que no entendemos es que, desde esos sectores, se efectúe un ataque sistemático a un producto y a una iniciativa que lo único que persigue es conseguir que el cazador no se vea perjudicado ante las incertidumbres que se generan por una posible prohibición generalizada en el uso de la munición de plomo. Por tanto, esta alternativa que ofrece Azor es totalmente viable, real y con futuro, y el tiempo lo demostrará.

CyS: Se dice que esta munición es como el acero, que tiene posibles afecciones al cañón del arma y que su efectividad es dudosa, ¿qué hay de cierto?  

AA: Otra vez se entra en el desconocimiento de nuestro producto.

Tras haber disparado más de 50.000 cartuchos en los últimos tres años, con diferentes tipos de escopetas y a diferentes temperaturas, no se ha detectado el menor problema ni daños en las armas y, además, su eficacia es como mínimo equiparable a los perdigones de plomo.

DSC_0918

CyS: ¿Repercuten los nuevos perdigones de PLP-AZOR en los procesos de fabricación de cartuchos?

AA: En absoluto, llevamos ya cargados más de 50.000 cartuchos en unas instalaciones, debidamente autorizadas y con maquinaria convencional, y no ha habido  ningún problema.

Con estos perdigones se cargan los cartuchos exactamente igual que los convencionales de plomo.

CyS: En cuanto a la sensación de disparo, ¿cuáles son sus características?

AA: Como se ha comentado, las prestaciones balísticas de estos PLP-AZOR son, como mínimo, iguales e incluso superiores a los perdigones de plomo. Teniendo, además, la virtud de poderse cargar a presiones muy confortables en retroceso y suavidad, sin que se vean alteradas dichas prestaciones.

CyS: ¿De qué se compone esta nueva munición?

AA: Permítannos que no podamos contestar a esta pregunta sobre la composición del material, aunque sí que podemos indicar que los metales de los que se compone esta nueva munición son de muy baja toxicidad, del orden de unas 10.000 veces inferior a la del plomo, tal como se pone de manifiesto en un informe elaborado por la Universidad Miguel Hernández, de Alicante, tomando dicho informe como base de bibliografía de máxima solvencia científica del nivel de la OMS, ECHA y otras referencias científicas de primer orden.

CyS: ¿Para cuándo estará este producto disponible?

AA: Esperamos poder ofrecer este nuevo producto al mercado después del verano o antes de fin de año, como máximo.

CyS: Tenemos conocimiento de que en el último Campeonato de España de Compack Sporting se estuvo testando este producto entre los participantes, ¿cuál fue la impresión de los que participaron en dichos test?

AA: Efectivamente, en el pasado campeonato celebrado en Yecla, realizamos durante dos días un test de prueba del producto para aquellos participantes en el campeonato, así como asistentes a la prueba, donde se realizaron unos  2.000 disparos por parte de más de 200 tiradores, mostrando todos ellos unas opiniones muy favorables del producto, así como su satisfacción a la hora de abatir los platos, llegando, incluso, a realizar disparos a más de 90 metros con fragmentación del plato.

2

Este tipo de comportamiento ha sido ya testado en los diferentes ensayos y demostraciones celebradas en los dos últimos años en muchos puntos de la geografía española. Además, tenemos el propósito de celebrar algunos eventos más al objeto de despejar cualquier duda que pueda quedar al respecto.

Estamos  a la entera disposición de  aquellos que nos lo soliciten para poner de manifiesto la realidad de nuestro nuevo producto de perdigones libres de plomo, PLP-AZOR y de sus magníficas características y prestaciones.

Finalmente, queremos agradecer a las numerosas personas, instituciones y medios de comunicación el respaldo y difusión que de nuestro nuevo producto están haciendo, empujados, por supuesto, por apoyar el desarrollo sostenible de las actividades de caza y tiro deportivo, especialmente a la Real Federación Española de Caza y aquellas federaciones autonómicas que tanto nos han apoyado hasta la fecha. CyS

The post A vueltas con el plomo. Las respuestas de Azor Ambiental SA appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Swarovski Optik, la precisión más absoluta

$
0
0

K11_SWAROVSKI_OPTIK_008-1

Aunque suele ser lo habitual dejar los agradecimientos para el final, vamos a romper la norma y, a modo de introducción, vaya por delante todo nuestro agradecimiento y cariño hacia un grupo de auténticas personas que, aunque muy corto, nos han hecho disfrutar de un magnífico viaje en el que la simpatía, la alegría, la complicidad y tantas otras muchas cosas que tanto se echan de menos en estos tiempos, han sido la tónica general sin que absolutamente nadie rompiera esta línea.

Gracias a todo el equipo de Esteller, con Xavi Esteller, a la cabeza, y con Marcos Guillén, Marta Framis, Judith Pérez e Ismael de la Viuda. Al equipo de Swarovski Optik que se ocupó no sólo de mostrarnos sus instalaciones y productos, sino que hizo que nos sintiéramos en nuestra propia casa, Richard, Daniel, Florian y Christina… A todo un grupo de compañeros de viaje, armeros en su mayoría, con alguna excepción –Adolfo, Gustavo, Josu, David, Ramón, Víctor, Iker, Fernando, José Luis, Manuel, Andrés, Florencio–, y a los compañeros y amigos de la prensa, Luis Perez de León y Jaime Aníbal-Álvarez. A todos, sin excepción, ¡mil gracias y hasta pronto!

DSC_1676

Un detalle al que no estamos acostumbrados… mientras hacíamos fotos del exterior de la fábrica, abandonaba la misma su directora general Carina Schiestl-Swarovski. Amablemente, para no interrumpir nuestra sesión fotográfica, detuvo su vehículo, esperó a que finalizásemos y descendió a saludarnos ¡en castellano!

Una clase de alumnos aplicados

Empezamos nuestra jornada en la factoría de Swarovski Optik –en Absam, a muy pocos kilómetros de Innsbruck, en el Tirol austriaco– en la sala, el Communication Center, perfectamente preparada y con todas las comodidades, que la marca utiliza para sus recepciones y cursos. Nos dio la bienvenida Richard –tan amable y cariñoso como siempre– para, inmediatamente, dejarnos en manos de Daniel, quien nos expuso una clase magistral de la estructura de la marca.

Su historia comienza en 1895 cuando Daniel Swarovski, procedente de Bohemia, se traslada al Tirol buscando sus puras aguas para tallar el cristal más puro.

En 1935 su hijo, Wilhelm Swarovski, un ‘loco’ de la caza, logra crear los primeros prismáticos 6×30. En 1949 él mismo funda Swarovski Optik, separada de Swarovski Cristal, dedicada exclusivamente al desarrollo y fabricación de instrumentos ópticos para visión a larga distancia. Desde entonces, el éxito está asegurado.

DSC_1628

En la actualidad el grupo está formado por tres divisiones con gestión autónoma: abrasivos, cristal y óptica. Esta división, la más pequeña de las tres, cuenta con unos 800 empleados y en 2014 alcanzó una facturación cercana a los 120 millones de euros.

Su principal segmento de facturación es la caza, seguido de la observación de la naturaleza y, en tercer lugar, y en crecimiento, el de los viajes, aunque tienen muy claro que sólo y exclusivamente siempre se van a dedicar a la parte más alta del mercado, productos de la máxima calidad –siempre intentan fabricar el mejor de su categoría–.

La gama de producto, de todos conocida, se centra en binoculares, visores y telescopios.

Presentación de producto

Tras una breve pausa –deliciosos cafés de media mañana– Florian, director del segmento de caza, dio paso al verdadero motivo de nuestra visita, la presentación para los armeros (la prensa ya habíamos tenido ocasión de conocerlos en la presentación que Esteller realizó para nosotros en el campo de tiro de Cantoblanco, en Madrid) de la nueva gama de visores X5/X5(i), para tiro a larga distancia, un dechado de ingeniería óptica con el que, según nos había contado el propio Richard, habían sido capaces de alcanzar un blanco a ¡1.600 metros de distancia!

DSC_1632

También nos presentaron las nuevas innovaciones incorporadas a los binoculares de la serie EL Range, así como el nuevo telescopio STR 80 con retícula de Swarovski Optik.

A pesar de la magnífica y acertada exposición de los productos que realizó Florian, no es éste al lugar adecuado para exponerlas, ya que nuestro experto en armas, Michel Coya, realiza un soberbio artículo sobre las mismas en las seis páginas siguientes a este relato que estamos realizando, cuya única pretensión no es otra que exponer las excelencias de una marca y el trato humano que dispensan a sus clientes y visitantes. Y, por supuesto, el de tratar de reflejar, muy someramente, por desgracia, y por falta de espacio, el funcionamiento de una factoría digna de envidia por su organización, personal y su desarrollo tecnológico, además de por sus métodos de aprendizaje, como descubriremos en el siguiente apartado, y que tuvieron a bien detallarnos durante la visita a la fábrica.

La fábrica

Tras la comida, realizada en la Canteen, en la que comen todos los empleados, pasamos a visitar la factoría acompañados, de nuevo, por Daniel.

Lo primero que llama la atención, y lo primero que nos mostraron, es el Departamento de Educación. Swarovski Optik tiene, concedidos por el propio Gobierno austriaco, dos ciclos de tres años y medio de formación profesional, uno de óptica y otro de mecanización, en el que los alumnos pasan más tiempo en la fábrica que en el propio colegio, realizando trabajos específicos, diseñados por ellos mismos, tanto en el pulido de las lentes de cristal como en el de fabricación de componentes para sus productos. A modo de ejemplo, los alumnos de primer curso de mecánica tienen que realizar, como trabajo fin de curso, ¡un auténtico reloj de pared, diseñado por ellos mismos y en perfecto funcionamiento!

K12_SWAROVSKI_OPTIK_Produktion_004

Tras superar las distintas etapas de formación, son muchos los que entran a formar parte de la plantilla de trabajadores de Swarovski Optik. Y, como nueva y sorprendente ‘anécdota’, todos perciben un salario desde el primer día en el que empiezan su formación, y que se incrementa a medida que superan las distintas etapas. Realmente, envidiable…

El resto de la visita, sobre todo en la parte de óptica, fue de ‘abrirse la boca’, de admiración, claro, por la alta tecnología que usan para el pulido de las lentes y la precisión que consiguen. Están orgullosos de trabajar con más de cien tipos de cristales distintos (de los cuatrocientos que existen), los mismos materiales que usa su competencia. La diferencia no está en el material, sino en su forma única de trabajarlo. Volcados en la precisión más absoluta, utilizan máquinas estándar, pero preparadas de una forma secreta y personalizada para su fábrica y para que el trabajo que realizan cumpla a la perfección los requerimientos de precisión que necesitan para sus productos con una única meta: ser los mejores del mercado. Con estos métodos consiguen precisiones de 0,001 mm de tolerancias en los mecanizados, mientras que en lentes o ángulos de prismas trabajan con tolerancias por debajo de 0,001 pulgadas.

Nos mostraron como se consiguen las necesarias e importantes precisiones en el pulido de los ángulos rectos, los que devuelven la luz a la perfección, utilizando un pulido de conjunto sobre moldes en base a una pieza calibrada que sirve de soporte y que genera ángulos perfectos. En el Departamento de Control de Calidad se revisan, por porcentajes, el más de millón y medio de lentes que fabrican al año, así como los prismas, y cuenta con un espectrómetro láser, que atraviesa el cristal tallado, y con un soporte informático, da la lectura real de la precisión óptica. Cualquier pieza que no supere los estándares de tolerancia marcados por el espectrómetro, es desechada de inmediato.

K11_SWAROVSKI_OPTIK_005

En la planta de mecanizados, la maquinaria de control alfanumérico trabaja el aluminio y, en algunos casos, el acero, tallando y puliendo las piezas que acaban en el anodizado de las mismas… el resultado final es de todos conocido.

La última parte de la visita se realizó en la galería de tiro de 100 metros, subterránea –debajo de la fábrica y en el centro de la población–. Perfectamente preparada para realizar las pruebas (y muy cómoda y a temperatura constante), de nuevo Florian realizó varios disparos, de absoluta precisión, para mostrar las excelencias de los nuevos visores X5, viendo los resultados a través del telescopio STR 80 conectado a un iphone proyectando la imagen en una pantalla de televisión.

Antes, explicó el manejo a los armeros, con el visor en la mano, para su puesta a tiro, permitiendo que varios de ellos practicaran directamente antes de probarlo.

K11_SWAROVSKI_OPTIK_002

El viaje

Podríamos poner un centenar de fotos y nos quedaríamos cortos, pero como muestra un botón del inmejorable ambiente en el que se desarrolló. La visita a Innsbruck –el Tejadillo de Oro del Palacio Imperial de Maximiliano I, la Basílica de Wilten, la Catedral de Santiago, el escalofrío que produce subir al trampolín olímpico de saltos de esquí, la impresionante pintura circular de la Batalla del Monte Bergisel, el Barrio Gótico–, la experiencia del Museo Swarovski Crystal World, un mundo de fantasía de cristal, pero, sobre todo, su maravillosa cerveza y el insuperable ambiente logrado en sus cenas, divertidas, en la montaña, el ascenso –y descenso en absoluta oscuridad– al lago, los bailes tiroleses… y un grupo ya inolvidable de amigos que disfrutamos del cariño y la hospitalidad de Esteller y de Swarovski. ¡Mil gracias, de corazón! CyS

 

 

 

 

DSC_1667

K12_SWAROVSKI_OPTIK_002

The post Swarovski Optik, la precisión más absoluta appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Swarovski X5/X5, el sueño del rayo verde

$
0
0

Foto de Apertura.

Cuesta creer que la ética en la caza pueda llegar, digamos de forma palpable, a las marcas que producen todo ese mundo que equipa al cazador. Poner por delante de los números esa clase de consideraciones que dignifican la caza, puede suponer, por otro lado, una buena pérdida de potencial económico,

renunciando a una cuota de mercado potencialmente enorme, que seguro será aprovechada por otras marcas. Recuerdo como hace unos meses, visitando Swarovski en el Tirol, pregunté, precisamente, por este tema. Rechinaba un poco que una firma con la proyección interna-cional y de una calidad tan contrastada, no se hubiese metido de lleno en el mundo del equipamiento militar. La respuesta fue precisa: Swarovski no fabrica visores cuyo fin sea utilizarse sobre personas. Le mentiría si le dijese que no me sorprendió la razón, aunque le aseguro que fue, fundamentalmente, una sorpresa agradable por lo cercano a mi personal sentimiento vital en estos temas. En muchas ocasiones he tenido que explicar que no me gustan los fusiles de asalto o las armas cortas sencillamente por una razón: ‘me queman en las manos’, exactamente por el mismo motivo que Swarovski no desarrolla complementos militares. Dicho todo esto, que de algún modo viene a acotar el posible rango de uso del nuevo producto, está claro que la tendencia actual en caza mayor recoge un fuerte interés por el tiro a larga distancia, una práctica que para dominar requiere amplios conocimientos balísticos complementados con rifles y ópticas muy específicas. Seguro que alguno de ustedes tendrán en mente ya a los más potentes de los Z5 y Z6 como una posible coartada para rebatir la necesidad de la creación del nuevo producto. Es cierto que dentro de estas series existen modelos que pueden servirnos, por potencia, para tirar muy lejos; pero, de algún modo, su nivel de corrección no es del todo perfecto para las prácticas que se tratan de cubrir ahora. Las disciplinas de tiro a larga distancia o la caza cuando pretendemos llegar fuera de los límites habituales, requieren que el soporte óptico admita un nivel de corrección muy alto, de tal modo que podamos compensar tanto en altura como en deriva con unos márgenes mucho mayores de lo que nos permite un visor convencional. Tanto el rango de trabajo de las torretas como las propias retículas deben ser específicas si queremos poder sacar  un rendimiento sobresaliente. Tal vez recuerde la ocasión en la que me embarque en la caza al kilómetro. Utilicé entonces un Swarovski Z6 de 5-30×50 sobre un Ultramark .30-378 Weatherby Magnum. El insuficiente rango de compensación de las torretas fue suplido en aquella ocasión con el uso de una retícula TDS que sirvió para hacer correctamente su trabajo. De todas formas, está claro que un sistema tan elaborado como el nuevo X5 me habría facilitado mucho todo el proceso, desde los cálculos y la puesta, hasta el lance, pues aún siendo la óptica y potencia del Z6 absolutamente sorprendentes, las carencias en modalidades tan extremas pasan factura.

Conocedores de ello, y dispuestos a dar el paso, entra en escena el proyecto X5, ya convertido en toda una realidad. Esta nueva serie desarrollada en el horizonte del tiro crítico, entra con fuerza, pero, digamos también, con cierto cuidado, conscientes de la dificultad de ofrecer visores que aporten no sólo lo existente, sino incluso que vengan a mejorarlo. Por ello, ahora mismo estamos ante un proyecto vivo que posiblemente se vaya complementando y modificando, muy al estilo Swarovski, que no deja de sorprender por esa continua mejora de sus productos, en muchas ocasiones con detalles tan pequeños que sólo demuestran el compromiso de la marca con sus usuarios.

Con ello trato de decirles que, con seguridad, a los actuales modelos vendrán a acompañarlos  variantes creadas en función de las necesidades, incluso con personalizaciones, alguna ofrecida ya. De todas maneras, no puede pasarse por alto el hecho de que en esta ocasión el visor es sólo una parte del equipo que la marca nos ofrece para estas disciplinas. Junto a él, los nuevos prismáticos EL Range y el telescopio terrestre STR 80 complementan el equipamiento óptico necesario para enfrentarnos al tiro extremo, un ‘todo’ óptico desarrollado para ofrecer al tirador un soporte sólido en sus próximos retos con la gran distancia.

La prueba, esta vez, sólo pudo ser en cancha y a cincuenta metros, algo incompleto para un amante del tiro al horizonte como yo. Quedo emplazado desde este instante, me comprometo con usted, y haremos algo crítico, algo a la altura de los nuevos X5 de Swarovski. CyS

Por Michel Coya

La medida exacta de la distancia a la que se encuentra el blanco sobre el que pretendemos disparar se convierte en necesidad imperiosa si queremos tener alguna posibilidad de éxito. En este caso el equipo está formado por los nuevos EL Range, capaces de hacer medidas desde los 30 hasta los 1375 metros. Es muy interesante la capacidad que aportan de entregarnos tanto la distancia geométrica como la horizontal o reducida. En mediciones sobre objetos en terrenos con fuertes ángulos de inclinación las diferencias pueden ser muy importantes. Traducido al cazador o al tirador, los cálculos que éstos habrán de hacer también serán muy distintos, al necesitar unas compensaciones menores. Piense que la gravedad actua sólo sobre la componente horizontal, el vector siempre de menor longitud cuando disparamos hacia arriba o hacia abajo. Ergonómicamente, en este caso se mejora el botón de medida, tanto en forma como en tacto.

La medida exacta de la distancia a la que se encuentra el blanco sobre el que pretendemos disparar se convierte en necesidad imperiosa si queremos tener alguna posibilidad de éxito. En este caso el equipo está formado por los nuevos EL Range, capaces de hacer medidas desde los 30 hasta los 1375 metros. Es muy interesante la capacidad que aportan de entregarnos tanto la distancia geométrica como la horizontal o reducida. En mediciones sobre objetos en terrenos con fuertes ángulos de inclinación las diferencias pueden ser muy importantes. Traducido al cazador o al tirador, los cálculos que éstos habrán de hacer también serán muy distintos, al necesitar unas compensaciones menores. Piense que la gravedad actua sólo sobre la componente horizontal, el vector siempre de menor longitud cuando disparamos hacia arriba o hacia abajo. Ergonómicamente, en este caso se mejora el botón de medida, tanto en forma como en tacto.

Los tapones del objetivo del EL Range pasan a estar ahora anclados al chasis de los tubos, pudiendo, eso sí, separarlos si se desea. El motivo es sencillo, se trata de evitar la perdida, algo común y sistemático a todos los usuarios.

Los tapones del objetivo del EL Range pasan a estar ahora anclados al chasis de los tubos, pudiendo, eso sí, separarlos si se desea. El motivo es sencillo, se trata de evitar la perdida, algo común y sistemático a todos los usuarios.

El conector de la correa a los prismáticos es en este nuevo modelo giratorio y silencioso, impidiendo algo muy común en otros modelos, que se enrolle y refuerza.

El conector de la correa a los prismáticos es en este nuevo modelo giratorio y silencioso, impidiendo algo muy común en otros modelos, que se enrolle y refuerza.

El X5(i) es la nueva serie de visores de Swarovski pensando en el tiro extremo. La larga distancia, tanto en caza como en tiro, se va convirtiendo en una práctica que gana adeptos día a día. La atracción del reto, con la dificultad que supone, suma deportistas dispuestos a ponerse a prueba, necesitando para lograrlo amplios conocimientos en balística, junto a un equipamiento muy especializado tanto en armas y cartuchería como en óptica. En esta primera hornada salen a la luz tres modelos distintos: X5(i)3,5-18x50 P 1/4 MOA y X5(i) 5-25x56 P 1/4 MOA o 1/8 MOA, siendo los dos últimos sólo distintos en la precisión de la corrección.

El X5(i) es la nueva serie de visores de Swarovski pensando en el tiro extremo. La larga distancia, tanto en caza como en tiro, se va convirtiendo en una práctica que gana adeptos día a día. La atracción del reto, con la dificultad que supone, suma deportistas dispuestos a ponerse a prueba, necesitando para lograrlo amplios conocimientos en balística, junto a un equipamiento muy especializado tanto en armas y cartuchería como en óptica. En esta primera hornada salen a la luz tres modelos distintos: X5(i)3,5-18×50 P 1/4 MOA y X5(i) 5-25×56 P 1/4 MOA o 1/8 MOA, siendo los dos últimos sólo distintos en la precisión de la corrección.

Los tres X5 utilizan sólo tubo de 30 mm sin ser opcional la posibilidad de carril. El motivo está en el engrosamiento inferior que genera el mecanismo de las torretas y que impide la colocación del SR. Para el tirador esta carencia no tiene importancia, aunque en el caso del cazador sí que podría llegar a ser una opción bien acogida por su sencillez. Aún siendo visores grandes, su tamaño no deja de ser sensiblemente similar a otros de gran potencia, midiendo su longitud total 36,7 cm (la versión de 18x) y 37,7 cm (la de 25x). El peso es tal vez la magnitud mas crítica, llegando la versión iluminada de 18x a los 870 gramos y la de 25x a los 910 g. El motivo es el uso del acero en los componentes. Lejos de poder interpretar esto como algo negativo, debemos pensar en el trabajo que se pretende de ellos. En el tiro a larga distancia los equipos pesados son una ventaja, una necesidad. Necesitamos gran estabilidad, la sensación de que nuestra arma esté anclada al suelo y nunca son mal recibidos esos gramos extras. Distinta es su comodidad para el transporte en el cazadero, donde un equipo muy liviano nos ayudará restando cansancio, pero intentar hacer tiro extremo con un rifle ultraligero no es lo adecuado. Cada cosa para lo suyo: si lo que pretende es tirar a 300 o 400 metros, los X5 le vienen grandes. De todas maneras, montados sobre rifles ligeros los pesos finales serán sensiblemente similares. Por ejemplo, el visor que monta mi rifle habitual pesa 740 gramos, sólo 130 gramos menos que el X5i 3,5-18x50 P.

Los tres X5 utilizan sólo tubo de 30 mm sin ser opcional la posibilidad de carril. El motivo está en el engrosamiento inferior que genera el mecanismo de las torretas y que impide la colocación del SR. Para el tirador esta carencia no tiene importancia, aunque en el caso del cazador sí que podría llegar a ser una opción bien acogida por su sencillez. Aún siendo visores grandes, su tamaño no deja de ser sensiblemente similar a otros de gran potencia, midiendo su longitud total 36,7 cm (la versión de 18x) y 37,7 cm (la de 25x). El peso es tal vez la magnitud mas crítica, llegando la versión iluminada de 18x a los 870 gramos y la de 25x a los 910 g. El motivo es el uso del acero en los componentes. Lejos de poder interpretar esto como algo negativo, debemos pensar en el trabajo que se pretende de ellos. En el tiro a larga distancia los equipos pesados son una ventaja, una necesidad. Necesitamos gran estabilidad, la sensación de que nuestra arma esté anclada al suelo y nunca son mal recibidos esos gramos extras. Distinta es su comodidad para el transporte en el cazadero, donde un equipo muy liviano nos ayudará restando cansancio, pero intentar hacer tiro extremo con un rifle ultraligero no es lo adecuado. Cada cosa para lo suyo: si lo que pretende es tirar a 300 o 400 metros, los X5 le vienen grandes. De todas maneras, montados sobre rifles ligeros los pesos finales serán sensiblemente similares. Por ejemplo, el visor que monta mi rifle habitual pesa 740 gramos, sólo 130 gramos menos que el X5i 3,5-18×50 P.

La posición de las torretas permiten al cazador ver claramente las correcciones hechas en las torretas, en el mando del paralaje, así como comprobar a cuántos aumentos estamos trabajando, con sólo levantar ligeramente la cara. Observe como la numeración de los aumentos ha sido grabada en un plano del zoom enfrentado con la visual del tirador. Se trata de facilitar las comprobaciones teniendo en cuenta que la posición de disparo en esta clase de lances no permite mucho movimiento, se pretende la inmovilidad y romperla puede ser nada oportuno.

La posición de las torretas permiten al cazador ver claramente las correcciones hechas en las torretas, en el mando del paralaje, así como comprobar a cuántos aumentos estamos trabajando, con sólo levantar ligeramente la cara. Observe como la numeración de los aumentos ha sido grabada en un plano del zoom enfrentado con la visual del tirador. Se trata de facilitar las comprobaciones teniendo en cuenta que la posición de disparo en esta clase de lances no permite mucho movimiento, se pretende la inmovilidad y romperla puede ser nada oportuno.

A la izquierda de las torretas aparece el mando corrector del paralaje. Es también de grandes dimensiones y la corrección hecha se puede ver también fácilmente desde la posición del tirador.

A la izquierda de las torretas aparece el mando corrector del paralaje. Es también de grandes dimensiones y la corrección hecha se puede ver también fácilmente desde la posición del tirador.

El mando de iluminación de las retículas en las versiones (i) es más aplastado que el de sus parientes Z6 para permitir esa visibilidad de la que hablábamos sin casi levantar la cara. Como puede observar en la fotografía se maneja con dos botones. Hoy las retículas disponibles para los 3,5-18x50 P 1/4 MOA y 5-25x56 P 1/4 MOA son las BMR, 4W, 4WX y Plex, todas con sus versiones iluminadas. La excepción la marca el 5-25x56 P 1/8 MOA al ser sólo suministrado con la Plex tanto normal como (i).

El mando de iluminación de las retículas en las versiones (i) es más aplastado que el de sus parientes Z6 para permitir esa visibilidad de la que hablábamos sin casi levantar la cara. Como puede observar en la fotografía se maneja con dos botones. Hoy las retículas disponibles para los 3,5-18×50 P 1/4 MOA y 5-25×56 P 1/4 MOA son las BMR, 4W, 4WX y Plex, todas con sus versiones iluminadas. La excepción la marca el 5-25×56 P 1/8 MOA al ser sólo suministrado con la Plex tanto normal como (i).

El nivel de corrección de un visor para larga distancia debe ser muy alto. Los constantes cambios en las torretas son continuos, debiendo ser fáciles de utilizar, precisas y duraderas. Éste es, precisamente, el motivo que llevó a la firma de Absam a construir enteramente en acero todos los componentes que las forman, siendo el motivo fundamental por el que el peso de los visores es más alto que en el resto de series fabricadas por la marca. Con precisión de relojero las piezas se ensamblan para que permitan estar constantemente en movimiento, sin que ello suponga desgaste alguno con la consiguiente imprecisión. La corrección se hace, en este caso, teniendo como unidad al MOA. Dependiendo del modelo, cada corrección será un cuarto 1/4 MOA o un octavo 1/8 MOA. Para refrescar ideas, recuerden que 1 MOA corresponde a 1 pulgada a 100 yardas. Traducido a nuestro sistema métrico, 1 MOA corresponderá, aproximadamente, a 2,9 cm a 100 metros, por lo que 1/4 serán 0,725 cm y 1/8 corresponderá a una corrección de 0,362 cm. Dicho esto, el rango de ajuste en un visor de estas características es muy grande, llegando a los 116 MOA, que además podremos complementarlo con la compensación que nos ofrece la retícula. En la torreta de la compensación vertical se dispone una ventana que nos indicará las vueltas totales que vamos dando, permitiendo incluso la vuelta rápida a la posición de centrado a cero. Además, y en previsión de un centrado largo, cuenta también con posición subcero que nos deja compensar también por debajo de la distancia de reglaje.

El nivel de corrección de un visor para larga distancia debe ser muy alto. Los constantes cambios en las torretas son continuos, debiendo ser fáciles de utilizar, precisas y duraderas. Éste es, precisamente, el motivo que llevó a la firma de Absam a construir enteramente en acero todos los componentes que las forman, siendo el motivo fundamental por el que el peso de los visores es más alto que en el resto de series fabricadas por la marca. Con precisión de relojero las piezas se ensamblan para que permitan estar constantemente en movimiento, sin que ello suponga desgaste alguno con la consiguiente imprecisión. La corrección se hace, en este caso, teniendo como unidad al MOA. Dependiendo del modelo, cada corrección será un cuarto 1/4 MOA o un octavo 1/8 MOA. Para refrescar ideas, recuerden que 1 MOA corresponde a 1 pulgada a 100 yardas. Traducido a nuestro sistema métrico, 1 MOA corresponderá, aproximadamente, a 2,9 cm a 100 metros, por lo que 1/4 serán 0,725 cm y 1/8 corresponderá a una corrección de 0,362 cm. Dicho esto, el rango de ajuste en un visor de estas características es muy grande, llegando a los 116 MOA, que además podremos complementarlo con la compensación que nos ofrece la retícula. En la torreta de la compensación vertical se dispone una ventana que nos indicará las vueltas totales que vamos dando, permitiendo incluso la vuelta rápida a la posición de centrado a cero. Además, y en previsión de un centrado largo, cuenta también con posición subcero que nos deja compensar también por debajo de la distancia de reglaje.

Todas las pruebas se realizaron utilizando rifles Heym SR-21 y SR-30, recamarados en 7mm RM y en .300 Win Mag. Para montar los Swarovski X5(i) se usaron monturas originales Heym. La munición elegida para las pruebas fue de la casa Brenneke, montando puntas TOG y TIG. Un grupo de tres, la corrección correspondiente, y ahí está, búfalo conseguido…

Todas las pruebas se realizaron utilizando rifles Heym SR-21 y SR-30, recamarados en 7mm RM y en .300 Win Mag. Para montar los Swarovski X5(i) se usaron monturas originales Heym. La munición elegida para las pruebas fue de la casa Brenneke, montando puntas TOG y TIG. Un grupo de tres, la corrección correspondiente, y ahí está, búfalo conseguido…

Aun estando claro que los X5 son, en principio, visores para el tirador y cazador inquieto, que comprueba o recarga su propia munición, existe la posibilidad para los que no siendo lo anterior, gusten de tirar a largas distancias. Sabedores de la existencia de estos usuarios, Swarovski ofrece la opción de la torreta personalizada PXC. Se trata de una torreta calculada con los parámetros del equipo del tirador, de su cartucho y carga. Fabricadas bajo pedido, permiten usar su X5 en tiro extremo sin tener que hacer los cálculos personalmente.

Aun estando claro que los X5 son, en principio, visores para el tirador y cazador inquieto, que comprueba o recarga su propia munición, existe la posibilidad para los que no siendo lo anterior, gusten de tirar a largas distancias. Sabedores de la existencia de estos usuarios, Swarovski ofrece la opción de la torreta personalizada PXC. Se trata de una torreta calculada con los parámetros del equipo del tirador, de su cartucho y carga. Fabricadas bajo pedido, permiten usar su X5 en tiro extremo sin tener que hacer los cálculos personalmente.

El Heym SR-21 Montana en 7 mm RM fue mi primer contacto sobre el terreno con el Swarovski X5(i). Desgraciadamente, en el campo de tiro de Cantoblanco, Madrid, sólo pudimos tirar a 50 metros, distancia demasiado corta, ridícula, para testar algo así. La idea era comprobar la precisión de corrección de las torretas. Se trata de ir modificando las mismas un mismo número de correcciones en diferentes sentidos y direcciones, intentando trazar un cuadrado, apuntando, por supuesto, siempre a un mismo punto. Hago un primer grupo tirando al centro del círculo, que uso como referencia. A partir de ahí voy corrigiendo en la misma magnitud torreta superior y lateral. Ahí tiene el resultado. Podría haber sido mucho mejor, pero el nivel de estabilidad con los apoyos disponibles no era nada bueno, careciendo del trasero. Las sensaciones, francamente buenas, óptica perfecta, con un sencillo e intuitivo nivel de corrección.

El Heym SR-21 Montana en 7 mm RM fue mi primer contacto sobre el terreno con el Swarovski X5(i). Desgraciadamente, en el campo de tiro de Cantoblanco, Madrid, sólo pudimos tirar a 50 metros, distancia demasiado corta, ridícula, para testar algo así. La idea era comprobar la precisión de corrección de las torretas. Se trata de ir modificando las mismas un mismo número de correcciones en diferentes sentidos y direcciones, intentando trazar un cuadrado, apuntando, por supuesto, siempre a un mismo punto. Hago un primer grupo tirando al centro del círculo, que uso como referencia. A partir de ahí voy corrigiendo en la misma magnitud torreta superior y lateral. Ahí tiene el resultado. Podría haber sido mucho mejor, pero el nivel de estabilidad con los apoyos disponibles no era nada bueno, careciendo del trasero. Las sensaciones, francamente buenas, óptica perfecta, con un sencillo e intuitivo nivel de corrección.

El adaptador para Iphone 5 al telescopio ATX nos permitió ver en pantalla lo ocurrido en las dianas. En modo vídeo el Iphone adaptado al catalejo y conectado a un ordenador nos entrega una imagen perfecta. Sin conectarse podemos estar observando en la pantalla del propio móvil la imagen que captamos con el telescopio, un buen sistema para observar caza sin necesidad de meter el ojo, permitiéndonos hacer fotografías y grabar vídeo.

El adaptador para Iphone 5 al telescopio ATX nos permitió ver en pantalla lo ocurrido en las dianas. En modo vídeo el Iphone adaptado al catalejo y conectado a un ordenador nos entrega una imagen perfecta. Sin conectarse podemos estar observando en la pantalla del propio móvil la imagen que captamos con el telescopio, un buen sistema para observar caza sin necesidad de meter el ojo, permitiéndonos hacer fotografías y grabar vídeo.

El tercero del equipo de larga distancia, que nos propone como un ‘todo’ Swarovski, es el telescopio STR 80. Incorpora retícula iluminaba que desaparece de la imagen al apagarla. La retícula dividida en unidades MOA es un sistema de medida por comparación de magnitudes y llega donde los telémetros no alcanzan. Se ofrecen dos modelos variando el ocular desmontable, el STR 20-60x80 y el STR 25-50x80 W, con pesos de 1885 y 2030 g, y longitud para ambos, 403 mm.

El tercero del equipo de larga distancia, que nos propone como un ‘todo’ Swarovski, es el telescopio STR 80. Incorpora retícula iluminaba que desaparece de la imagen al apagarla. La retícula dividida en unidades MOA es un sistema de medida por comparación de magnitudes y llega donde los telémetros no alcanzan. Se ofrecen dos modelos variando el ocular desmontable, el STR 20-60×80 y el STR 25-50×80 W, con pesos de 1885 y 2030 g, y longitud para ambos, 403 mm.

The post Swarovski X5/X5, el sueño del rayo verde appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico

$
0
0

Foto de Apertura  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico Foto de Apertura

La tormenta y el rayo atraen como un imán a quienes las contemplan. Esas fuerzas naturales encuentran en los simples humanos admiradores atemorizados desde nuestra fragilidad. La idea de la energía, de la potencia llevada al mundo de la cartuchería, de algún modo se inspira en ese cielo oscuro con la lejana pretensión de dominarlo.

Este sentimiento es precisamente el que uno puede imaginar que guió en el desarrollo del 8x68S, un cartucho que tiene en la estridencia su característica fundamental. Y ese carácter no siempre bien entendido ha hecho de él un aparecido continuo, pero escaso, amado por sus incondicionales que llevan a gala el ‘as’ que supone su tremenda resolución. Queda claro, que a pesar de la dificultad de mantenerse y luchar en un mundo salpicado por continuos desarrollos, este 8 mm sigue mostrando toda su fuerza.

La evidencia de ello es el aumento de cartucheras que se animan a cargarlo, mejorando su capacidad para enfrentarse con eficacia sobre un mayor número de fauna. Y es que, nominado como uno de los pocos capaces de hacerlo todo, fue durante años uno de los tres universales. Formando trío con los .300 Weatherby Magnum y .338 Winchester Magnum, presumían de ser el ejemplo de la cartuchería con capacidad para enfrentarse con soltura a toda pieza que caminase sobre la tierra, con la excepción de los grandes paquidermos. Evidentemente, había muchos con parecidas e incluso superiores cifras, pero, en cambio, su nivel de popularidad y difusión no llegaban al de estos tres.

Analizando a esta terna quedan claras las premisas que debemos de suponer como suficientes para poder hacerlo casi todo con un rifle. Por un lado, diámetros medios-altos, partiendo de los .30 para acabar con los ocho y medio; por otro, unas vainas suficientemente voluminosas para ofertar velocidades en boca muy altas, incluso con puntas pesadas. Lógicamente, ese equilibrio entre velocidad y peso, esa energía, se consigue elevando la velocidad cuando los diámetros y pesos son menores, compensando a base de m/s.

Así, de ellos el Weatherby es el más rápido y rasante, siendo el Winchester el más lento de ellos, el más curvo, pero el más resolutivo sobre caza pesada. Seguro que alguno pensará en el error de no haber elevado algo ese diámetro tope para ir directamente a los 9 e incluso 9,5 mm. Cartuchos como los .375 H&H Magnum ponen alto el listón cuando hablamos de competir sobre su capacidad de cazar. El bloqueo inicial lo pone, en este caso, su capacidad para enfrentarse a ciertas modalidades, como recechos de montaña, una idea equivocada si nos ponemos a analizar cifras. El potencial de este diámetro, de sus CB, y la velocidad que son capaces de ofrecernos las tremendas vainas que algunos de sus magnum ofertan, eliminan de un plumazo las posibles carencias. Otra cosa es el peso de las armas que los disparan y el retroceso que genera, excesivos para convertirlos en armas todo uso.

En alguna ocasión llegué a la conclusión de que el auténtico cartucho universal estaría precisamente en algunos 9,5 mm, pues, exceptuando las dos trabas anteriores, ningún otro consigue en conjunto ofrecernos prestaciones tan altas. Imagine los números de un .378 Weatherby Magnum, un coloso que puede enfrentarse a la distancia extrema o a la ceguera de la floresta, hiperveloz y tenso, con puntas aguzadas y colas de bote, o capaz, sobrado, sobre elefante con sólo una elección acertada de la punta a montar.

Tras este acercamiento al espíritu del cartucho universal con el inciso de su correcta definición, pongamos los pies en la tierra y dejemos de soñar con desproporciones. Aquí está la palabra, «proporción», el motivo que da lugar a las virtudes de nuestro protagonista.

El 8×68 S ‘enseña sus dientes’ sin falta de cinchas ni de hombros abruptos. La teoría de las turbulencias para la mejora del quemado no cabe aquí. Estamos ante un perfil de cartucho estándar abotellado clásico, una figura que recuerda al cartucho metálico convencional sin más. Sin cinturón belted y sin apellido magnum, podría pensarse que sus números no están a la altura de esas estridencias buscadas; no es así, la crítica no es posible. La evidencia de su fuerza y poderío dejan claro que no tiene cabida, cómo va a tenerla si algunos de los diseños más pujantes y serios que se han realizado, digamos recientemente, sobre cartuchería de altas prestaciones, mantiene un perfil similar desechando en su carrera hacia la larga distancia todas esas características propias de los veloces. Allá va el ejemplo: .338 Lapua Magnum, Observe a los dos juntos y verá como hablamos de lo mismo, nada extraño, simplemente la eficacia de un diseño probado hasta la saciedad al que se le ha cambiado la escala, simplemente.

Esta vez, en cambio, no entraremos en la dinámica ni comparativa de nuestro protagonista con sus rivales o compañeros, trataremos, simplemente, de recorrer una buena muestra de la oferta existente, parte de esas cargas a las que el cazador tiene ahora mismo acceso. Está claro que no serán todas las que se producen en la actualidad, pero sí un ejemplo de cómo el 8x68S, lejos de morirse olvidado, resurge bajo la apetencia de quien sueña con tener, como compañero, uno de los cartuchos más eficaces para caza mayor jamás fabricado.

Nuestro agradecimiento a Industrias El Gamo, Esteller, Excopesa, Bergara y a la Armería Fuertes de Colloto. CyS

Por Miguel Coya

Brenneke, el fabricante alemán conocido especialmente por sus desarrollos en puntas Premium, carga su conocidísima TIG con un peso de 198 grains. Se trata de una punta con cola torpedo y cortapelo, teniendo en su interior dos núcleos encajados de forma cóncava y de diferente dureza. Su velocidad en boca es de 900 m/s, con una GEE de 185 m, que permite una caída de sólo 26 cm a 300 m. Sin duda, una buena opción todoterreno, especialmente para batidas y monterías en puestos de todo tipo sobre cualquiera de nuestras especies.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 3
Brenneke, el fabricante alemán conocido especialmente por sus desarrollos en puntas Premium, carga su conocidísima TIG con un peso de 198 grains. Se trata de una punta con cola torpedo y cortapelo, teniendo en su interior dos núcleos encajados de forma cóncava y de diferente dureza. Su velocidad en boca es de 900 m/s, con una GEE de 185 m, que permite una caída de sólo
26 cm a 300 m. Sin duda, una buena opción todoterreno, especialmente para batidas y monterías en puestos de todo tipo sobre cualquiera de nuestras especies.

 

La segunda de las cargas que nos ofrece Brenneke es la TOG, en este caso en 220 grains. Se trata de una soldada con cola torpedo, cortapelo y punta hueca. La velocidad en boca es de 875 m/s con una GEE de 183 m que posibilita llegar a los 300 m con una caída de 27,2 cm. Aunque podamos utilizarla como una todoterreno, donde mejor se comportará será sobre piezas grandes, incluyendo en ellas los mayores de los antílopes, osos y cérvidos. En nuestro país está claro que donde mejor cabida tiene es en el rececho de grandes venados y en monterías y batidas en puestos muy cercanos.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 4
La segunda de las cargas que nos ofrece Brenneke es la TOG, en este caso en 220 grains. Se trata de una soldada con cola torpedo, cortapelo y punta hueca. La velocidad en boca es de 875 m/s con una GEE de 183 m que posibilita llegar a los 300 m con una caída de 27,2 cm. Aunque podamos utilizarla como una todoterreno, donde mejor se comportará será sobre piezas grandes, incluyendo en ellas los mayores de los antílopes, osos y cérvidos. En nuestro país está claro que donde mejor cabida tiene es en el rececho de grandes venados y en monterías y batidas en puestos muy cercanos.

 

El 8x68 S se muestra como un cartucho muy contundente sobre nuestras piezas de caza mayor. La instantánea muestra una montería cochinera en Ciudad Rodrigo, Salamanca. Usé un Bergara BX-11, con un Aimpoint Micro H1 de 2 MOA y cargado con RWS KS de 180 grains. Con un terreno sucio el punto rojo ayudó a que las piezas que pasaban entre la vegetación pudiesen ser abatidas con relativa facilidad. Recuerdo que vi como una buena jabalina pasaba a unos 60 metros. Con los ojos abiertos seguí la carrera y, en el instante que se descubrió, el 8x68S cantó su mejor canción, dejando constancia de su capacidad para parar piezas lanzadas. Luego vinieron otros dos con idéntico resultado, sorprendiéndome el último. Seguí la carrera, pero sólo se descubrió en un pequeño claro a 200 metros. Tiré, escuchando la bala impactar, pero desapareció en el jaral. Al volver las rehalas lo movieron, con las tripas fuera. Llegó a escasos 10 metros, disparé justo en el medio de la paleta. Dio dos vueltas y calló. La sorpresa fue simplemente esa: una punta de 180 grains a 990 m/s en boca debería haberlo fulminado en el acto. Tal vez la adrenalina de la herida anterior fuese la causa de su resistencia.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 1
El 8×68 S se muestra como un cartucho muy contundente sobre nuestras piezas de caza mayor. La instantánea muestra una montería cochinera en Ciudad Rodrigo, Salamanca. Usé un Bergara BX-11, con un Aimpoint Micro H1 de 2 MOA y cargado con RWS KS de 180 grains. Con un terreno sucio el punto rojo ayudó a que las piezas que pasaban entre la vegetación pudiesen ser abatidas con relativa facilidad. Recuerdo que vi como una buena jabalina pasaba a unos 60 metros. Con los ojos abiertos seguí la carrera y, en el instante que se descubrió, el 8x68S cantó su mejor canción, dejando constancia de su capacidad para parar piezas lanzadas. Luego vinieron otros dos con idéntico resultado, sorprendiéndome el último. Seguí la carrera, pero sólo se descubrió en un pequeño claro a 200 metros. Tiré, escuchando la bala impactar, pero desapareció en el jaral. Al volver las rehalas lo movieron, con las tripas fuera. Llegó a escasos 10 metros, disparé justo en el medio de la paleta. Dio dos vueltas y calló. La sorpresa fue simplemente esa: una punta de 180 grains a 990 m/s en boca debería haberlo fulminado en el acto. Tal vez la adrenalina de la herida anterior fuese la causa de su resistencia.

 

Dentro de la línea de productos de la marca alemana RWS, la Evolution Power Bonded EVO representa la apuesta por los proyectiles soldados y núcleo de plomo. Con base plana y cortapelo, el método para su desarrollo se basó en el perfil de su exitosa H-Mantel, con una amplia caperuza tapando su enorme punta hueca. La velocidad en boca conseguida para sus 200 grains es de 915 m/s que, con sus 187 metros de GEE, nos dejan una caída a los 300 metros de 25,1 cm. Estamos ante una buena elección todoterreno que mejorará su rendimiento sobre piezas grandes y disparos cercanos. Con canales profundos no tendrá problemas en disparos de montería sobre animales sesgados o muy corta distancia, con la seguridad que supone su contrapelo en el seguimiento de piezas heridas.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 6
Dentro de la línea de productos de la marca alemana RWS, la Evolution Power Bonded EVO representa la apuesta por los proyectiles soldados y núcleo de plomo. Con base plana y cortapelo, el método para su desarrollo se basó en el perfil de su exitosa H-Mantel, con una amplia caperuza tapando su enorme punta hueca. La velocidad en boca conseguida para sus 200 grains es de 915 m/s que, con sus 187 metros de GEE, nos dejan una caída a los 300 metros de 25,1 cm. Estamos ante una buena elección todoterreno que mejorará su rendimiento sobre piezas grandes y disparos cercanos. Con canales profundos no tendrá problemas en disparos de montería sobre animales sesgados o muy corta distancia, con la seguridad que supone su contrapelo en el seguimiento de piezas heridas.

 

La troncocónica de RWS KS es interpretada para este cartucho en dos pesos distintos, 180 y 224 grains. Con un comportamiento de semiblindada, los 180 grains son una opción correcta todoterreno para nuestro país, con excelentes virtudes en rececho gracias a su capacidad de darnos precisión y su altísimos números. Y es que mover este peso a 990 m/s con una distancia de reglaje óptimo de 202 metros y una caída de 19,4 cm a los 300 metros pone muy alto el listón, convirtiendo el conjunto que lo dispare en un todopoderoso capaz de llegar muy, muy lejos con absoluta contundencia. Cosa distinta son los 224 grains, un peso que sólo tiene cabida sobre piezas grandes, preferiblemente exóticas, grandes osos, cérvidos o antílopes. Como detalle, observe como exteriormente la diferencia entre ambas es casi inexistente, sirviendo la tramificación de color del pistón para diferenciarlas.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 10
La troncocónica de RWS KS es interpretada para este cartucho en dos pesos distintos, 180 y 224 grains. Con un comportamiento de semiblindada, los 180 grains son una opción correcta todoterreno para nuestro país, con excelentes virtudes en rececho gracias a su capacidad de darnos precisión y su altísimos números. Y es que mover este peso a 990 m/s con una distancia de reglaje óptimo de 202 metros y una caída de 19,4 cm a los 300 metros pone muy alto el listón, convirtiendo el conjunto que lo dispare en un todopoderoso capaz de llegar muy, muy lejos con absoluta contundencia. Cosa distinta son los 224 grains, un peso que sólo tiene cabida sobre piezas grandes, preferiblemente exóticas, grandes osos, cérvidos o antílopes. Como detalle, observe como exteriormente la diferencia entre ambas es casi inexistente, sirviendo la tramificación de color del pistón para diferenciarlas.

 

DK es el nombre del doble núcleo tabicado de RWS. Con un perfil externo muy parecido a la KS, su doble comportamiento se puede permitir el lujo de ser tremendamente expansivo en la zona anterior y consistente en la posterior. En este caso, un peso de 180 grains son movidos por la casa alemana a 945 metros por segundo (m/s), rebajando exactamente 45 m/s las cifras marcadas para la KS. ¿Por qué? Muy sencillo, porque garantizar consistencia está reñido con ese extra de velocidad y que puede acabar por romperla. Piense que, además, elevar el retroceso restaría capacidad de recuperación en caso de utilizarla como todoterreno, especialmente en batidas. Su distancia óptima es de 190 metros con una caída a los 300 de 25,2 centímetros.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 11
DK es el nombre del doble núcleo tabicado de RWS. Con un perfil externo muy parecido a la KS, su doble comportamiento se puede permitir el lujo de ser tremendamente expansivo en la zona anterior y consistente en la posterior.
En este caso, un peso de 180 grains son movidos por la casa alemana a 945 metros por segundo (m/s), rebajando exactamente 45 m/s las cifras marcadas para la KS. ¿Por qué? Muy sencillo, porque garantizar consistencia está reñido con ese extra de velocidad y que puede acabar por romperla.
Piense que, además, elevar el retroceso restaría capacidad de recuperación en caso de utilizarla como todoterreno, especialmente en batidas. Su distancia óptima es de 190 metros con una caída a los 300 de 25,2 centímetros.

 

Cerramos las cargas recibidas de RWS con la H-Mantel, tal vez la carga y proyectil que mejor interpretan el carácter del 8x68 S. Cargados tremendamente fuerte, los 187 grains abandonan el brocal a 970 m/s, con una caída de sólo 20,5 cm puesto a cero a 199 metros. Estamos ante una punta hueca protegida con doble núcleo por diferencia de densidades, que aprovechan el pliegue de la camisa para actuar con mayor eficacia. Su base no es plana, aunque realmente la cola es muy contenida. Su comportamiento la ensalza como una de las mejores elecciones todoterreno que podemos hacer para este cartucho, potente, expansiva y con capacidad para actuar con canales profundos.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 15
Cerramos las cargas recibidas de RWS con la H-Mantel, tal vez la carga y proyectil que mejor interpretan el carácter del 8×68 S.
Cargados tremendamente fuerte, los 187 grains abandonan el brocal a 970 m/s, con una caída de sólo 20,5 cm puesto a cero a 199 metros.
Estamos ante una punta hueca protegida con doble núcleo por diferencia de densidades, que aprovechan el pliegue de la camisa para actuar con mayor eficacia. Su base no es plana, aunque realmente la cola es muy contenida. Su comportamiento la ensalza como una de las mejores elecciones todoterreno que podemos hacer para este cartucho, potente, expansiva y con capacidad para actuar con canales profundos.

 

Blaser, cómo no, monta su proyectil estrella CDP en 196 grains a 950 m/s en boca. Con doble núcleo tabicado, cola de bote, culote balístico y núcleo delantero con diferentes durezas, su uso es de todoterreno universal, funcionando bien tanto en nuestras monterías como en el rehecho de grandes piezas. La GEE es de 193 metros con una caída a los 300 metros de solo 22 cm.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 20
Blaser, cómo no, monta su proyectil estrella CDP en 196 grains a 950 m/s en boca. Con doble núcleo tabicado, cola de bote, culote balístico y núcleo delantero con diferentes durezas, su uso es de todoterreno universal, funcionando bien tanto en nuestras monterías como en el rehecho de grandes piezas. La GEE es de 193 metros con una caída a los 300 metros de solo 22 cm.

 

196 grains es el peso elegido por Norma para montar en este cartucho su punta semiblindada protegida Vulkan. Desarrollada para trabajar con efectividad en caza de acoso, es en este cartucho ideal para la batida de grandes piezas, incluso de un tamaño superior a las nuestras. La velocidad en boca de la carga es de 900 m/s.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 18
196 grains es el peso elegido por Norma para montar en este cartucho su punta semiblindada protegida Vulkan. Desarrollada para trabajar con efectividad en caza de acoso, es en este cartucho ideal para la batida de grandes piezas, incluso de un tamaño superior a las nuestras. La velocidad en boca de la carga es de 900 m/s.

 

Los conocidos en otra época como cartuchos universales. De izqda. a dcha., .300 Weatherby magnum, 8x68 S y .338 Winchester Magnum.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 21
Los conocidos en otra época como cartuchos universales. De izqda. a dcha.,
.300 Weatherby magnum, 8×68 S y .338 Winchester Magnum.

 

La conocida punta de plástico de primera generación Nosler Ballistic Tip es montada en 180 grains, tanto por Norma como por Sologne. Mientras la sueca sube hasta los 920 m/s la francesa se queda en los 900 m/s. Estamos ante una punta muy aguzada y con cola de bote, una reconocida buena voladora excelente para recechar e ,incluso ,como todoterreno para todo tipo de caza en nuestro país, muy expansiva y violenta, aunque no excesivamente profunda.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 16
La conocida punta de plástico de primera generación Nosler Ballistic Tip es montada en 180 grains, tanto por Norma como por Sologne. Mientras la sueca sube hasta los
920 m/s la francesa se queda en los 900 m/s. Estamos ante una punta muy aguzada y con cola de bote, una reconocida buena voladora excelente para recechar e ,incluso ,como todoterreno para todo tipo de caza en nuestro país, muy expansiva y violenta, aunque no excesivamente profunda.

 

La conocida punta de plástico de primera generación Nosler Ballistic Tip es montada en 180 grains, tanto por Norma como por Sologne. Mientras la sueca sube hasta los 920 m/s la francesa se queda en los 900 m/s. Estamos ante una punta muy aguzada y con cola de bote, una reconocida buena voladora excelente para recechar e ,incluso ,como todoterreno para todo tipo de caza en nuestro país, muy expansiva y violenta, aunque no excesivamente profunda.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 22
La conocida punta de plástico de primera generación Nosler Ballistic Tip es montada en 180 grains, tanto por Norma como por Sologne. Mientras la sueca sube hasta los
920 m/s la francesa se queda en los 900 m/s. Estamos ante una punta muy aguzada y con cola de bote, una reconocida buena voladora excelente para recechar e ,incluso ,como todoterreno para todo tipo de caza en nuestro país, muy expansiva y violenta, aunque no excesivamente profunda.

 

Tres equipos reclamados para el 8x68 S. De izquierda a derecha, Heym Concord con Swarovski Z6i 2-12x50, Mauser M-03 Basic con Zeiss Victory HT 3-12x56, y Bergara BX-11 con Aimpoint Micro H1 2 MOA.   Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 23
Tres equipos reclamados para el 8×68 S. De izquierda a derecha, Heym Concord con Swarovski Z6i 2-12×50, Mauser M-03 Basic con Zeiss Victory HT 3-12×56, y Bergara BX-11 con Aimpoint Micro H1 2 MOA.

 

Las ventajas del 8x68S están claras: tensión y contundencia, amando sin miedos los terrenos abiertos. Su talón de Aquiles: un retroceso que obliga a construir pesadas las armas que lo disparan si queremos un relativo confort.  Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico 24
Las ventajas del 8x68S están claras: tensión y contundencia, amando sin miedos los terrenos abiertos. Su talón de Aquiles: un retroceso que obliga a construir pesadas las armas que lo disparan si queremos un relativo confort.

 

 

 

 

 

 

The post Cartucho 8x68S, nuevos aires para un clásico appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I)

$
0
0

R prueba 1 del cartucho 8x68SFoto de apertura  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho SFoto de apertura

Vestida de blanco la novia se dirige al altar. Bella por fuera y ardiente por dentro, ceremonia y fiesta son solo entremeses que han de terminar en el lecho, mostrando entonces todo aquello que, escondido hasta ahora, es realmente su verdad. Probar un cartucho es simplemente esto, pasar de la admiración del trabajo mecánico a la realidad de sus prestaciones físicas, de sus números teóricos a la capacidad de abatir en diferentes situaciones.

Esta vez el test me ha llevado a una prueba profunda y concluyente, extensa y crítica, poniendo a este cartucho frente a trances que han evidenciado su carácter sobre el terreno. Tres armas, tres elementos de puntería y tres cargas distintas frente a  caza mayor, el mejor laboratorio posible. Alcoba y sábanas, no se puede esperar más, desnudémosla…

Bergara BX-11 + Aimpoint Micro H1 + RWS KS de 180 grains

El primero de los equipos probados en 8×68 S ha sido el multicalibre Bergara BX-11, montando un Aimpoint Micro H1 de 2 MOA. La munición elegida para él fue la RWS KS de 180 grains. Reglé el visor en  Oviedo, en banco, sobre sacos a 50 metros, comprobando luego su puesta a 100 metros. La idea era poner en apuros al 8×68 S probando en disparos cortos de montería una de las cargas más  blandas y rápidas que se fabrican para él.

R prueba 1 del cartucho 8x68S3  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S3

Fin de semana montero en Salamanca sobre cochinos. El segundo día, en Ciudad Rodrigo, tengo por fin la oportunidad de ponerlo a prueba. Monte cerrado con poca visibilidad, propenso a desviaciones por maleza y a posibles expansiones prematuras. Tres lances juego en esta ocasión, solo cuatro disparos. El más cercano de los tres cochinos abatidos fue el tercero, con un tiro de remate a escasos 10 metros, después de haberle alcanzado a unos 200 m. Recordará,como ya adelanté en la parte primera de este monográfico, como, a pesar de encajarlo en medio de la paleta, giró un par de vueltas sobre sí mismo antes de caer muerto. Sorprendente reacción al disparo teniendo en cuenta un peso de 180 grains a una velocidad de 990 m/s.R prueba 1 del cartucho 8x68S2  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S2 1

Analizándolo, el que no fuese literalmente lanzado, como era de suponer, debe achacarse a la adrenalina que acompaña a la pieza herida, pues los otros dos, tirados entre 40 y 60 metros, quedaron fulminados en el acto. Está claro, registrando las tres piezas, que no se produjo sobreexpansión en ningún caso, quedando rubricado que incluso una semiblindada, tan blanda como esta cónica, es completamente capaz de desenvolverse con soltura en esta modalidad y sobre este tipo de piezas. Hay que reseñar que los pesos de los cochinos, en ningún caso estimo que pasaría de los 50 kilos, quedándome solamente la duda de lo que hubiese ocurrido si el tamaño hubiese sido mayor. Finalmente, puntualizar que todas las piezas fueron tiradas a la carrera, demostrando carga y cartucho un alto poder de parada con resultados fulminantes a poco que el tiro estuviese  medianamente colocado.

Heym SR-21 Concord + SW Z6i 2-12×50 + RWS H-Mantel de 187 grains

El segundo equipo está formado por el Heym SR-21 Concord, Swarovski Z6i 2-12×50 sobre monturas originales Heym y RWS H-Mantel de 187 grains. Lo pongo a tiro sobre mesa y sacas en el Club Principado de Oviedo a una distancia de 100 metros. El reglaje, una vez más, lo hago dejando los impactos unos 6 centímetros altos a esa distancia. Sé que de esta forma alejo la DRO de los 199 metros a los 230 metros, cayendo solo a 300 metros unos 15 centímetros.

Como punta todo uso de gran nivel, la primera salida al campo lo hago en  una noche de espera a los cochinos en Galisteo. No hay suerte, esta vez vuelvo sin tirar.R prueba 1 del cartucho 8x68S5  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S5R prueba 1 del cartucho 8x68S6  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S6R prueba 1 del cartucho 8x68S7  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S7

Cargas probadas

De todas las cargas recibidas decido probar tres que sirvan de ejemplo de lo que podemos encontrar en el mercado y, a grandes rasgos, tres formas distintas de trabajar. Con ello pretendo demostrar, con nuestras piezas, las posibilidades reales que este cartucho nos brinda.R prueba 1 del cartucho 8x68S4  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S4

Para ello elijo la semiblindada cónica en peso, digamos, bajo: la RWS KS de 180 grains, una carga que prima expansión sobre penetración.

Como proyectil Premium para nuestra fauna, un clásico doble núcleo con doblez en la camisa: la RWS H-Mantel de 187grains, potentísimo, expansivo y penetrante. Finalmente, una punta pesada, válida para las mayores especies cazables con este cartucho, soldada y hueca, con cortapelo y cola torpedo: la Brenneke TOG de 220 grains.

La batida

De nuevo en el monte con el SR-21, la Z6i y las RWS H-Mantel. He confiado en este equipo la cacería más exigente de las llevadas a cabo durante todo el test. Rececho esta vez en casa, venado de montaña, en plena berrea en los montes de mi Orlé natal, RRC de Caso. La elección ha puesto en la balanza terreno, pieza y distancia de tiro.R prueba 1 del cartucho 8x68S8  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S8

  R prueba 1 del cartucho 8x68S8a  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S8aPriorizo el peso total del equipo en previsión de la caminata que nos espera, que en este aspecto forma un conjunto muy contenido. Sé bien de la corpulencia y resistencia de nuestros venados, conozco nuestros montes y tiraderos, anticipando que pueden llegar a ser muy largos.

La H-Mantel con su doble núcleo, la doblez de su camisa, esa punta hueca protegida y la ligera cola de bote, estructuralmente es impecable para cartuchos de alto rendimiento. Su peso y velocidad en boca, 187 grains a 970 m/s, reproducen exactamente la FL con la que se lanzo, allá por 1939, al 8x68S. Pocas cargas entienden mejor que ésta el carácter del alemán, sin restar ni una pizca de violencia, extremadamente rasantes, expansivas y profundas.R prueba 1 del cartucho 8x68S8b  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S8b

Entramos desde Collá Frieru al Monte el Fresnedal. Vamos apoyados en la peña, rodeándo el hayedo, sumidos en una niebla que deja libre un tiradero demasiado escaso. La berrea está muda y, ante tal panorama ,decidimos refugiarnos a esperar la escampada del mediodía. La Cueva de los Paleteros nos recibe como el mejor de los hoteles. Fogata y a secar la ropa, un buen taco y a esperar que la tarde aclare. Y se va quitando la niebla comenzando los venados a berrear.

R prueba 1 del cartucho 8x68S9  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S9La partida se distribuye tratando de cubrir más terreno. Por fin, en el Pandu los Puercos, conseguimos ver un venado que puede servir. La dificultad es grande, solo hay una opción de rececho. La ladera donde el venado sale se enfrenta con un tupido bosque de haya. Subimos por él hasta encontrar una pequeña ventana desde donde esperamos poder verle salir al atardecer. Hago un exhaustivo barrido de las distancias, que no hacen otra cosa que afianzar mi decisión sobre el equipo elegido. Y, por fin, sale el venado. Lo hace lentamente. Adivino su camino y decido tirarle antes de que se tape con la punta de las hayas que tengo debajo. La distancia: 360 metros, no hay ninguna otra opción posible. Bien apoyado, afianzo los codos. El visor a 12x me trae la primera imagen de la pieza que camina de frente a mí. Monto el pelo y apunto al cuello. Solo me queda confiar en el alimento de la recámara … y corre ensordecedor el bramido de la bestia contando que el cazador ha cazado. La caída del proyectil increíble, despreciable. La rotundidad del 8x68S no ofrece duda, si la necesita, ahí está.

Recogida de la carne de caza

La caza solo termina cuando toda la carne está en casa. Al amanecer del día siguiente ‘los arrieros’ subimos hasta la pieza. Bajar de nuestras montañas una pieza del tamaño de estos venados no es un tema menor. Desollar, a sacos y a los caballos. Aprovechar la carne de caza es la mejor forma de dignificar nuestra afición…Además, bien preparada, es exquisita (continuará). CyS

R prueba 1 del cartucho 8x68S10  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S10R prueba 1 del cartucho 8x68S10a  Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) R prueba 1 del cartucho S10a

Nuestro agradecimiento a Industrias El Gamo, Esteller, Excopesa, Bergara y a la armería Fuertes de Colloto, Asturias.

Por Miguel Coya [michelcoya@ gmail.com / apuntomuichelcoya@gmail.com]

The post Probando a fondo al cartucho 8x68S en campo (I) appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II)

$
0
0

r Foto de Apertura  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r Foto de Apertura

La tercera de las cargas probadas lleva al 8x68S a su máxima capacidad frente a piezas grandes. Un cartucho capaz de cubrir toda la fauna mundial, exceptuando los mayores africanos, cargado con una punta pesada, Premier, donde prima la profundidad, genera en el profano la duda sobre su posible carencia de resolución vinculándola a su excesiva dureza.

No hay problema, la demostración no deja ni duda ni flecos de inseguridad. La soprano se viste de gala para cantar su mejor canción. El escenario, el mas bello, la Sierra de San Pedro y sus venados.

Mauser M-03 Basic + Zeiss Victory HT 3-12×56 + Brenneke TOG de 220 grains

El tercer equipo probado lo forman el Mauser M-03 Basic, visor Zeiss Victory HT 3-12×56 sobre monturas originales Mauser y Brenneke TOG de 220 grains.

Regulo sobre sacos y mesa, dejándolo esos mismos 6 cm alto. En esta ocasión la carga es distinta, pues es capaz de cubrir con su balística de efecto las mayores especies internacionales que este cartucho puede enfrentar. La TOG es una punta soldada y hueca, con cortapelo y cola torpedo característica de la marca. Su comportamiento prioriza profundidad, buscando canales largos que sean capaces de llegar a los órganos vitales de piezas muy pesadas. La velocidad en boca es de 875 m/s. Puesto de esta forma estaremos poniendo el cero unos 210 metros, con una caída a los 300 de solo 22 cm. El primer contacto en el monte de este conjunto lo realizo en Tarna con una batida de jabalí con perros de rastro. Desgraciadamente, no tengo la fortuna de poder probarlo, la caza es así. Constato algo evidente: se trata de un equipo excesivamente pesado para cazar en montaña.

 

R 11  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) R 11r 12  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 12r 14  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 14r 15B  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 15B

 

Prueba de la TOG en la berrear 16  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 16

Finamente el bautizo de caza le llega a la TOG en plena Sierra de San Pedro. Tener la fortuna de cazar en berrea en La Gegosa de Cantillana es todo un privilegio para el cazador, un baño de la mejor caza mayor. La intención es comprobar que pasará usando una punta para piezas mucho mayores que las nuestras.

Salimos recechando de la casa de la finca. El celo está comenzando. Vemos venados, muchos venados, grandísimos venados. Toca caza de gestión, caza selectiva que impida cubriciones indeseadas. Nos cuesta más de dos horas encontrar el primer selectivo. Se trata de un venado joven sin segunda luchadera y una cuerna más corta que la otra. Está echado a unos 150 metros. Lo valoramos y la decisión es unánime. Entre tanto, el venado se pone en pie y comienza la marcha en transversal a nuestra posición.

Me apoyo y espero la parada. Busco el medio de la paleta intentando que la trayectoria sea de hombro a hombro. 12x y pelo. Arranca a trompicones y cae a los 7 metros. El registro deja claro el trabajo perfecto del cortapelo. La salida por el hombro contrario de dimensiones muy pequeñas. La expansión está claro que ha sido mínima, pero más que suficiente, la soldadura ha trabajado correctamente.

El Liso

Seguimos cazando dejándonos los ojos contando puntas intentado descubrir algún defecto. Macario, el guarda de La Gegosa, me toca el hombro: «¡Michel, Michel, el Liso!». Entre una gran pelota de venados consigo distinguir al Liso. Tiene la cuerna limpia, con unas pequeñas luchaderas, sin contras ni centrales, rematando en una buena palma. Me lanzo a buscar un apoyo. Al instante tengo el venado en el visor que ya corre entre las encinas del fondo tapándose parcialmente. Por un momento hace una parada dejando a la vista poco más que el hombro. Fijo la cruz en plena paleta y toco el pelo. Sale de forma idéntica al anterior, recorriendo unos veinte metros agachado hasta caer.

r 17  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 17r 17B  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 17B

 

Un todoterrenor 18  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 18

Tras caer, mido la distancia: 310 metros. Al registrar el disparo, impecable, encuentro la entrada y la pequeña salida similar a la anterior.

Me sorprende, no obstante, la tensión de las TOG. Tirar 220 grains a una distancia como ésta, sin tener aparentemente nada de caída, o al menos muy pequeña, no es fácil de asimilar.

La idea del auténtico todoterreno comienza a afianzarse.

El trofeo del Liso es impresionante, una cuerna simétrica, retorcida, grande, con una palma preciosa, sin duda, una pieza irrepetible.

 

La capacidad de la TOG

Después de comer volvemos al tajo. Durante toda la tarde recorremos la parte derecha de la dehesa hasta darnos por vencidos. Decidimos, entonces, volver y dar por finalizado el día de selectiva. La caza es imprevisible y, al llegar cerca de la cierre de los cerdos, vemos un venado echado. Prismáticos y, al instante, ya estoy tumbado con un apoyo perfecto. Se trata de un gran venado mocho bien conocido por el guarda.

La posición de la pieza, bajo un talud, sólo me permite verle cabeza y cuello. La decisión no puede hacerse esperar. Si se levanta se tapará con la espesura de las encinas. Acabo de medir la distancia: 264 metros. Afino al medio del cuello y el venado cae fulminado. No hay duda, la tensión y capacidad letal de la TOG la hacen ser válida también para nuestras piezas de caza, ¿no le parece?

      r 19  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 19r 20  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 20

El retroceso

Uno de los grandes problemas de recechar con un cartucho tan potente como el 8x68S, es que, en general, las armas que lo recamaran son grandes y pesadas. En este caso, el M-03 con la HT encima, conforma un equipo que a pulso se muestra como muy pesado, percepción que cambia cuando lo apoyamos, por otro lado, su posición natural. Y es que cuando un rifle con su visor correspondiente pasa de los 4 kilos, parece que se ancla cuando lo tiramos sobre la mochila, permaneciendo mucho más estable que uno ligero.r 21  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 21

Llegado el momento del disparo todo el sacrificio que supone su transporte por el cazadero se vuelve ventaja, mejorando notablemente nuestra capacidad de acierto. Cazando en terrenos adehesados como el de Gegosa de Cantillana, transportar al hombro un conjunto como el probado no es ningún problema, pues el desgaste físico por fuertes pendientes, como pude comprobar, no existe.

Muy distinto fue subirme con él a la Cordillera Cantábrica, donde cada gramo de más es una tortura que resta fuerzas con la inestabilidad y peligro que representa en mal terreno.

Dicho esto, volvamos a la realidad del tiro en sí. Tirar con el 8x68S es asumir que lo estamos haciendo con un cartucho que pega. Es imprescindible aclarar que una cosa es que tenga un retroceso brusco y otra muy distinta que sea insoportable. Hablar de este tema es cuando menos delicado ante la controversia que suscita por la percepción singular del individuo. Cada cazador es un mundo y de su sensibilidad personal cuelga la capacidad para poder manejar con soltura un intervalo de pegadas completamente distinto al de otros cazadores. Lo que para mí es algo tolerable se puede volver insoportable para otro compañero. Siendo objetivos, el 8x68S está en el límite de lo que la generalidad puede utilizar sin rechazo absoluto, aunque eso no quiere decir que el miedo o la crispación ante el estampido, la pegada o el rebufo impidan que muchos trabajen con precisión, defendiéndose de él.

El apoyo en dehesa

Una vez más el peso se vuelve entonces determinante, haciendo llevadero para más cazadores el comportamiento sobre nuestro hombro, mejorando por ello su apuntado. Pero, claro, hay que apoyarse y en terrenos como los de La Gegosa no es tan sencillo.

Olvidemos el tumbado por la dificultad que representa conseguir ver desde esa posición. Nos quedan, entonces, arrodillado o erguido, con los únicos apoyos naturales que nos brindan las encinas. Una buena rama siempre es un apoyo estable si cerramos la postura y tratamos de afianzar los codos contra el tronco o nuestro cuerpo. Sentados, la obligación es apoyar la espalda. Bípodes y trípodes son la mejor opción en artificiales, pues nos dejarán una visión amplia ofreciendo una estabilidad suficiente para tiros lejanos, incluso rondando los trescientos metros. CyS

 r 22  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 22r 23  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 23r 24  El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) r 24

Nuestro agradecimiento a Industrias El Gamo, Esteller, Excopesa, Bergara y a la Armería Fuertes de Colloto, Asturias. Sin su colaboración la realización de este artículo hubiese sido imposible.

Por Miguel Coya [michelcoya@ gmail.com / apuntomuichelcoya@gmail.com]

 

The post El cartucho 8x68S, prueba a fondo frente a piezas grandes (y II) appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada

$
0
0

r - Apertura practicando el tiro para la temporada  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada r Apertura practicando el tiro para la temporada

Antes de que comience de nuevo a oírse las primeras ladras rompiendo los jarales, los primeros latidos en lo profundo de los hayedos, no está de más dedicar unos minutos durante unas pocas jornadas, a tonificar nuestro estado de puntería. Es momento de repasar los equipos, de comprobar reglajes, municiones y monturas, pero, sobre todo, deberían ser estas semanas previas instantes para el entrenamiento, dedicándonos con ahínco a tonificar de nuevo nuestra puntería.

Si estamos dispuestos, dos son los caminos que podemos seguir para hacerlo. Está claro que la mejor forma de conseguirlo es, jornada tras jornada, pasarnos por el club de tiro. No hay duda que, tras quemar unos cientos de cartuchos, habremos recuperado en gran medida nuestra forma, pero, evidentemente, tanto el bolsillo como el tiempo para llevarlo a cabo es difícil que nos permitan hacerlo. Por ello, sin dejar de pasarnos por la cancha, al menos un par de días, con nuestros equipos de caza mayor habituales para comprobar que todo está correcto y sentir peso, encare y retroceso, la opción es, de nuevo, el aire comprimido.

Muchas son las ventajas de este tipo de armas que, bien utilizadas, se convierten en el mejor aliado para el cazador de rifle en sus entrenamientos habituales. La primera y más importante es la posibilidad que nos brinda de utilizarlo de forma doméstica, en fincas cerradas o mejor incluso en nuestro propio domicilio, en un patio, en un pasillo, en una terraza, sin tener que salir de casa. El tiempo es un bien tan preciado en nuestro mundo que todo lo que evite malgastarlo en desplazamientos es bienvenido. Guardando unas medidas de seguridad muy básicas, no tendremos ningún temor a un indeseado accidente, con la ventaja añadida de que no molestamos al vecindario, pues su nivel sonoro es despreciable. La segunda de la ventajas es el coste económico. Mientras armas, municiones y óptica de caza mayor suelen ser bastante caras, el precio de un equipo básico en aire, que nos sirva para el fin perseguido, es realmente asequible, más aun su munición. Finalmente, lo más importante, todos los aspectos fundamentales del tiro con aire comprimido son exactamente los mismos que si estuviésemos haciéndolo con rifles de caza mayor. La mayor diferencia es la eliminación del retroceso, rebufo y sonido, que lleva a conseguir un beneficioso efecto con el entrenamiento con aire comprimido, al permitir que el cazador se concentre especialmente al apuntar, desapareciendo las crispaciones motivadas por miedos, posibilitando una mejora de esos vicios que cuelgan de ello.

Aclarado, por tanto, los beneficios de este tipo de armas en lo concerniente a ser un sustitutivo de las armas de fuego como método de entrenamiento, nos centraremos ahora en la forma de hacerlo para que los frutos puedan ser realmente los buscados cuando lleguemos al monte. Sólo cuatro van a ser los ejercicios que vamos a realizar, tan concretos, esos sí, que posiblemente con ellos conseguiremos estar trabajando la casi totalidad de las situaciones de tiro que luego los distintos lances nos requerirán. Piense un instante: ¿qué trabajaría usted? Pues, claro, lo haremos sobre el tiro a pulso, sobre el tiro de pie con apoyo, el tiro tumbado y, por supuesto, la mejora en la captación de puntería. Siga los pasos, disfrute de ellos, no sea perezoso, con quince minutos diarios llegará a la temporada en plena forma, los cochinos, le aseguro, que no se lo agradecerán.1 copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 1 copia

4 practicando el tiro par copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 4 practicando el tiro par copia2 practicando el tiro par copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 2 practicando el tiro par copia

 

3 practicando el tiro par copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 3 practicando el tiro par copia 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además de la carabina, el equipamiento para la práctica del tiro con aire comprimido es muy sencillo: basta con un tragabalines, un puñado de dianas, una caja de perdigones y ganas de entrenar. En este caso utilicé carabinas del 4,5 y del 5,5 contando con diferentes tipos de munición, desde diseños para caza o el tiro a larga distancia, hasta modelos convencionales para el tiro sobre diana tipo Match. Para nuestro cometido estos últimos son los más apropiados.

 

10 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 10 practicando el tiro pa copia

El montaje se hizo mediante monturas fijas originales Gamo, debiendo ser especialmente altas para que el objetivo no toque en el cañón.

5a practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 5a practicando el tiro pa copia5 practicando el tiro par copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 5 practicando el tiro par copia

Y yo que soy un enamorado al entrenamiento con aire, me he permitido en esta ocasión ofrecerles este reportaje con dos carabinas muy especiales, ambas de la marca Gamo. Por un lado, la Whisper IGT, una potente arma que utiliza el nueve sistema neumático IGT, eliminando la fricción del muelle y evitando la falta de presión al disminuir cerca del final del recorrido. Cuenta con culata sintética tumbhole y moderador sónico. Como novedad, la recién llegada Coyote, la incursión en las PCP de la marca catalana.

8 practicando el tiro par copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 8 practicando el tiro par copia9 practicando el tiro par copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 9 practicando el tiro par copia7 practicando el tiro par copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 7 practicando el tiro par copia6 practicando el tiro par copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 6 practicando el tiro par copia 1

Para completar a la Coyote me envían una BSA QK 6-24×50 OA, un visor muy potente con corrector de paralaje en el objetivo. Su retícula es una Mil-Dot, especialmente interesante en este tipo de armas, al servir para compensar una caída suficientemente acusada. Hay que pensar que las PCP se utilizan para cubrir rangos de 25, 50, incluso 100 metros, con una precisión sorprendentemente alta.

14 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 14 practicando el tiro pa copia

11 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 11 practicando el tiro pa copia

En el campo de tiro regulé y probé la Gamo Coyote con cuatro tipos de perdigones. El mejor de los grupos conseguidos a 25 m fue este que ven. Se trata de 10 disparos hechos bastante rápido, pero eso si, apoyado en mesa y sacas. Los balines utilizados en este caso fueron los Pro-Match. La sensación es de una ausencia total de retroceso, algo que siempre sorprende cuando uno dispara con este tipo de armas. Reconozco que de haber ajustado el disparador el resultado se podría haber mejorado notablemente, apuesto que a menos de la mitad.

16 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 16 practicando el tiro pa copia

17 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 17 practicando el tiro pa copia15 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 15 practicando el tiro pa copia

La Gamo Coyote pesa 4,297 kilos con este visor y su longitud total es de 96 cm. Cuenta con disparador CAT ajustable que permite la corrección tanto de peso como del arrastre de los dos tiempos. La velocidad en boca en calibre 5,5 es de 220 m/sg. La culata es de haya con picado y cuenta con cantonera de goma de medio grosor. El cañón mide 46,5 cm, terminándose en un sencillo freno de boca. Bajo el cañón aparece el deposito de aire terminado en un manómetro que nos indica la presión del nivel de carga. Esta se puede hacer mediante bombonas o manualmente.

18 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 18 practicando el tiro pa copia19 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 19 practicando el tiro pa copia

20 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 20 practicando el tiro pa copia

El sistema de repetición de la Gamo Coyote es mediante un cerrojo convencional. El cargador es rotativo y tiene una capacidad para diez balines.

23 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 23 practicando el tiro pa copia
r -22 practicando el tiro para la temporada  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada r 22 practicando el tiro para la temporada 1
La posición de pie y a pulso es la más difícil de todas las que podemos realizar. La colocación de la mano delantera que sujeta al guardamos debe variar según el tipo de disparo que vayamos a realizar, muy cercana si la pieza está parada y requerimos precisión, más alejada si la pieza va en movimiento ayudándonos a correr la mano. En nuestro caso la situaremos cerca del guardamontes para darnos toda la estabilidad posible. A poco que se fije se dará cuenta que, para conseguir tirar a pulso con precisión nuestra posición, no puede ser abierta, debe ser ‘redonda’, recogida. Ponga el tragabalines en un lugar seguro y a una altura de 1,7 metros, aproximadamente. Sitúese completamente perpendicular a la diana y a unos 10 metros de distancia. Separe las piernas de forma moderada, más o menos como la separación que hay entre sus hombros, con los pies ligeramente paralelos. Suba despacio el arma, llene los pulmones, suelte la mitad del aire y comience a tensar el disparador. Entre 5 y 8 segundos debería salir el disparo. Con 15 disparos al día alternados con el resto de posición será suficiente para ir notando mejoría en un par de semanas.

21 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 21 practicando el tiro pa copiaEl tiro con rifle es sobre todo tacto de disparador. Recuerde siempre que la posición del dedo debe ser la que ve en la fotografía, justo detrás de la yema. La presión debe ser constante y la dirección completamente paralela al cañón y en dirección al hombro, nunca hacia los lados, hacia arriba o hacia abajo.

24 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 24 practicando el tiro pa copia25 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 25 practicando el tiro pa copia 1

La posición de tumbado con la ayuda de sacas o mochilas es simplemente un tiro de precisión. Nos ayudará a mejorar nuestro rendimiento en el tiro de rececho. Sitúese en este caso algo más alejado del tragabalines y recuerde apoyar sólidamente los codos. No sujete el guardamos ni ponga la mano sobre el visor, recoja la mano que no sujete el pistolet, apoyándola entre la culata y el pecho. Siga el protocolo de la respiración de igual manera que de pie. Puede sentir al principio cierta sensación de ahogo que irá desapareciendo con la práctica, al encontrar la postura con mucha mayor naturalidad. Con diez disparos bien apuntados será suficiente, altérnelos con el resto de posiciones.

r - 26 practicando el tiro para la temporada  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada r 26 practicando el tiro para la temporada

27 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 27 practicando el tiro pa copiaCada vez es más habitual que el cazador se ayude de un apoyo artificial, varas, horquillas, bípodes o trípodes, en sus jornadas de caza. Para mejorar nuestro rendimiento con estos aparatos haremos sesiones de entrenamiento también con ellos, precisamente con el que utilicemos normalmente. La posición debe ser muy similar a la efectuada tirando a pulso, con la salvedad de que apoyaremos el guardamos sobre en un segundo punto, justo por delante de la mano que sujeta al guardamanos. Haga 15 disparos alternándolos con el resto de posiciones, será una buena forma de que llegado a un lance real no se sienta incómodo con su apoyo artificial y saque de él un buen rendimiento. En este caso el usado es un Motería Stick fabricado por 4 Stable Stick.

29 practicando el tiro para la temporada  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 29 practicando el tiro para la temporada28 practicando el tiro pa copia  Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada 28 practicando el tiro pa copia

Trascendental en nuestros lances de batida y montería es la velocidad en la captación de puntería. La pieza que huye atravesando un tiradero corto y sucio requiere de práctica para poder conseguir los puntos encima. Deberemos practicar con el sistema de puntería que utilicemos normalmente. En este caso, echamos mano de globos de colores que colocamos de forma arbitraria. En las fotos uso una vieja puerta de madera, situándome a unos 15 metros. Es divertido, sencillo y eficaz, ayudándonos a que la imagen del objetivo y el sistema de puntería se alineen con facilidad y rapidez. Recuerde que deberá adelantar la mano que sujeta el guardamanos para mayor movilidad. Con 15 globos en cada sesión es suficiente, y no los hinche mucho, se trata de apuntar.

Mi agradecimiento Industrias El Gamo por su colaboración en la realización de este artículo. CyS

Por Miguel Coya [michelcoya@ gmail.com / apuntomuichelcoya@gmail.com]

The post Entrenamiento en el tiro con bala: preparación para la temporada appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum

$
0
0

14 el 30-378 Weatherby Magnum  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 14 el 30 378 Weatherby Magnum

Dentro de los diámetros medios de caza mayor, sin duda, quien destaca sobre todos por su popularidad es el diámetro .30”. El motivo es, simplemente, ser la medida estándar, para estos trabajos, utilizado mayoritariamente por los americanos.

Sería banalizar por mi parte si quedase el planteamiento ahí, sin ir a la miga de la hogaza. Considerando que podemos reunir en este grupo las puntas que van desde los .25, pasando por los 6,5 mm, los .277”, los 7 mm, los 8 mm, los .338 e, incluso, los 9,3 mm y los .375”, queda claro, en un primer vistazo, que los .308” ocupan un lugar medio dentro de la trama.

Esa posición es de algún modo un primer indicador del equilibrio que nos entregarán su diámetro y pesos, pues, evidentemente, si todo el arco es válido, los posibles errores que tengan los extremos quedarán bastante reducidos en el centro. Sí, así es, y aunque estoy seguro que habrá a quien el corazón le dicte más que las vísceras, en este caso no sirve arrimar el ascua. Como medidas básicas para caza mayor media de piel blanda el ideal estará cercano a los 7 mm, .30” y 8 mm.

Frente a estos dos rivales, el problema comienza a tomar cuerpo, teniendo, entonces, la elección una dificultada añadida, pues los tres están aconsejados exactamente para el mismo tipo de piezas.

¿Qué decanta la balanza? Pues, fundamentalmente, consideraciones ya propias del cartucho, como la vaina, la velocidad, el retroceso, el peso del arma, la rasante, el poder de parada, la facilidad para encontrar munición, etcétera, porque, a decir verdad, si la potencia entre tres cartuchos de estos tres diámetros es similar, el rendimiento tampoco va a variar mucho.

Está claro que una punta de 7 mm nos ofrecerá un coeficiente balístico mayor que la de un 8 mm a igualdad de peso y forma; está claro que un 8 mm tiene mayor superficie frontal con la mejora en el poder de parada; lo que no está tan claro es la realidad de diferencia de rendimiento práctico si conseguimos darle la suficiente velocidad a cualquiera de ellas.

Bueno, vamos al lío. Siendo muy, muy estrictos, si acotamos las piezas susceptibles de formar parte del grupo del tamaño medio y piel blanda, encontraremos que la consistencia y pesos de los proyectiles tipo en calibre .30” son de una resolución absoluta sobre ellos, añadiendo unos coeficientes balísticos muy altos que, animados de alta velocidad, no admiten discusión en su rasante. Pues esto, ni más ni menos, es el tema de hoy.

Hace pocas semanas viajé varios días cazando machos monteses y sarrios. Para enfrentarme al reto de estas montañas decidí utilizar dos equipos absolutamente distintos, ambos seguidores de doctrinas extremas y contrapuestas.

Monto dos conjuntos con toda la meticulosidad de la que soy capaz, no dejando ni un solo fleco al azar. Cartucho, rifle, carga, óptica, monturas, reglaje e, incluso, correas pasan mi filtro.

La idea es poner a prueba dos .30” extremos, por un lado, al suave .308 Winchester y, por otro, al feroz .30-378 Weatherby Magnum, un mismo diámetro montado en dos vainas con volúmenes opuestos, gigante frente a compacto.

Presto especial atención en la puesta a tiro, ya que la idea es un cara a cara donde grandezas y miserias se muestren sin tapujos. Regulo ambos sin echar mano a torretas ni retículas que enmascaren su balística.

¿Qué le parece? ¿Habrá mucha diferencia, finalmente, en el campo? Continuará. CyS

Por Miguel Coya [michelcoya@ gmail.com]

Algunos de los 7,62 mm más conocidos.  De izquierda a derecha, .308 Winchester, .30-06 Springfield, .300 Winchester Magnum, .300 Weatherby Magnum y .30-378 Weatherby Magnum.  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 1 el 30 378 Weatherby Magnum
Algunos de los 7,62 mm más conocidos. De izquierda a derecha, .308 Winchester, .30-06 Springfield, .300 Winchester Magnum, .300 Weatherby Magnum y .30-378 Weatherby Magnum.
La familia de los .30” es una de las más numerosas que existen. Dentro de ella se encuentran algunos de los cartuchos más reputados para la caza de animales medios de piel blanda. De izquierda a derecha, .30 Carbine, 7,62x39, .30-30 Winchester, .307 Winchester, .308 Winchester, 7,5x55 Suizo, 7,62 Russo, 7,62x53, .30-06 Sprgf. Accelerator, .30-06 Sprgf, .30 R Blaser, .300 SAUM, .300 WSM, .300 Winchester Magnum, .300 Holland & Holland Magnum, .300 Blaser Magnum, .300 Weatherby Magnum, .300 Remington Ultramagnum y .30-378 Weatherby Magnum.  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 2 el 30 378 Weatherby Magnum
La familia de los .30” es una de las más numerosas que existen. Dentro de ella se encuentran algunos de los cartuchos más reputados para la caza de animales medios de piel blanda. De izquierda a derecha, .30 Carbine, 7,62×39, .30-30 Winchester, .307 Winchester, .308 Winchester, 7,5×55 Suizo, 7,62 Russo, 7,62×53, .30-06 Sprgf. Accelerator, .30-06 Sprgf, .30 R Blaser, .300 SAUM, .300 WSM, .300 Winchester Magnum, .300 Holland & Holland Magnum, .300 Blaser Magnum, .300 Weatherby Magnum, .300 Remington Ultramagnum y .30-378 Weatherby Magnum.
Momento de la puesta del Weatherby Accumark en el Campo de Tiro Principado de Oviedo. En ambos casos optimicé la puesta para tratar de sacarle el máximo rendimiento sin necesidad de utilizar torretas. Regulé ambos rifles unos 7 cm alto a 100 metros. De este modo, con el .308 Win. haríamos algo menos de 220 metros, cayendo a los 300 m unos 22 cm. Con el .30-378 Weath. Mag. haría cero a 285 metros, cayendo solo 27 cm a los 400 m. ¿La diferencia es notable, verdad?  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 3 el 30 378 Weatherby Magnum
Momento de la puesta del Weatherby Accumark en el Campo de Tiro Principado de Oviedo. En ambos casos optimicé la puesta para tratar de sacarle el máximo rendimiento sin necesidad de utilizar torretas. Regulé ambos rifles unos 7 cm alto a 100 metros. De este modo, con el .308 Win. haríamos algo menos de 220 metros, cayendo a los 300 m unos 22 cm. Con el .30-378 Weath. Mag. haría cero a 285 metros, cayendo solo 27 cm a los 400 m. ¿La diferencia es notable, verdad?
El primero de los equipos lo formaron el Bergara B14 con culata Hunter, visor Kahles CT 3-9x42, monturas Warne desmontables, munición RWS Evo Green de 136 grains y correa Gamo de Neopreno.  Como óptica de apoyo, los nuevos Swarovski EL Range 8x42. Junto a ellos, el Skinner de Azero.  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 4 el 30 378 Weatherby Magnum
El primero de los equipos lo formaron el Bergara B14 con culata Hunter, visor Kahles CT 3-9×42, monturas Warne desmontables, munición RWS Evo Green de 136 grains y correa Gamo de Neopreno. Como óptica de apoyo, los nuevos Swarovski EL Range 8×42. Junto a ellos, el Skinner de Azero.
La munición elegida para el .308 Winchester fue la RWS Evo Green de 136 grains, un proyectil libre de plomo con punta de plástico, de doble núcleo (delantero fragmentable), acanaladura en ‘H’ y cola de bote. Su velocidad en boca, 870 metros por segundo.   Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 5 el 30 378 Weatherby Magnum
La munición elegida para el .308 Winchester fue la RWS Evo Green de 136 grains, un proyectil libre de plomo con punta de plástico, de doble núcleo (delantero fragmentable), acanaladura en ‘H’ y cola de bote. Su velocidad en boca, 870 metros por segundo.
Como complemento óptico de los recechos utilizo en todos ellos los nuevos Swarovski EL Range 8x42. La óptica cristalina y luminosa facilita el trabajo de búsqueda con una intuitiva, rápida y precisa medida de la distancia. Las mejoras sobre el modelo anterior, simplemente, la regulación de la correa, el pivote del enganche de la misma, el botón de la medida de distancias y las tapas de los objetivos. Su peso es de 895 gramos, su longitud de 16,6 cm.   Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 6 el 30 378 Weatherby Magnum
Como complemento óptico de los recechos utilizo en todos ellos los nuevos Swarovski EL Range 8×42. La óptica cristalina y luminosa facilita el trabajo de búsqueda con una intuitiva, rápida y precisa medida de la distancia. Las mejoras sobre el modelo anterior, simplemente, la regulación de la correa, el pivote del enganche de la misma, el botón de la medida de distancias y las tapas de los objetivos. Su peso es de 895 gramos, su longitud de 16,6 cm.
Pruebo también para la ocasión en .308 Winchester las nuevas RWS Hit de 165 grains y las Brenneke Basic de 185, aunque finalmente sólo utilizo las primeras.  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 7 el 30 378 Weatherby Magnum
Pruebo también para la ocasión en .308 Winchester las nuevas RWS Hit de 165 grains y las Brenneke Basic de 185, aunque finalmente sólo utilizo las primeras.
Y al Parque Natural de las Hoces del río Cabriel, Valencia, me voy con mis amigos Sergio Bona Embid y José Llorens. En un paisaje sobrecogedor de farallones y barrancos verticales, recechamos durante dos días poniendo a prueba al brutal .30-378 Weatherby Magnum. Difícil de cazar, la vegetación esconde a los monteses que, aun con el celo, no dan la cara. Finalmente, me llega la oportunidad y tiro a un macho de unos 5 o 6 años a escasos 175 metros. Va de culo metiéndose al pinar y no tengo tiempo para buscar un apoyo estable. Por suerte, dispongo de mi ‘forqueta’ y, antes de que desaparezca, le tiro, enganchándole de atrás hacia delante. Sale catapultado y a trompicones, teniendo que rematarlo cuando trata de cruza el río a nado buscando la orilla contraria situada en la provincia de Cuenca. Me sorprende la dureza mostrada por la pieza. Aun estando colocado el tiro en el jamón, el canal debería haber sido suficientemente largo para matarlo con absoluta rotundidad. Piense que se trata de una punta de 180 grains, exactamente la misma que la que utilizo en mi .300 Weatherby Magnum y a la que, por tanto, conozco bien. Prima en ella la expansión sobre la penetración, pero compensa esa violencia con un peso suficientemente alto como para que este tipo de errores no se produzcan. Evidentemente, el macho debía llevar parte de la masa del proyectil bastante adelante, aunque sin llegar a la caja torácica, pues los arrancones en lo tupido monte, según lo íbamos encontrado, eran muy pequeños.  Conocedor del comportamiento de esta Nosler es fácil achacar el error a la velocidad extra que consigue darnos esta bestia. Piense que estamos hablando de una diferencia con el .300 Weatherby de 52 m/s, toda una barbaridad que convierte en hiperblanda a esta punta de plástico, restándole capacidad para penetrar. Un macho del tamaño del cazado, que apenas rondaría los 60 kilos de peso, debería haber quedado muerto como segado por un rayo y, en cambio, estuvo a punto de perdérsenos. La distancia, que es en estos casos siempre un factor a tener en cuenta, fue lo suficientemente larga como para que esa sobreexpansión no se hubiese producido.  Está claro que en cartuchos tan potentes como éste se imponen las puntas Premium soldadas o dobles núcleos.  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 10 el 30 378 Weatherby Magnum
Y al Parque Natural de las Hoces del río Cabriel, Valencia, me voy con mis amigos Sergio Bona Embid y José Llorens. En un paisaje sobrecogedor de farallones y barrancos verticales, recechamos durante dos días poniendo a prueba al brutal .30-378 Weatherby Magnum. Difícil de cazar, la vegetación esconde a los monteses que, aun con el celo, no dan la cara. Finalmente, me llega la oportunidad y tiro a un macho de unos 5 o 6 años a escasos 175 metros. Va de culo metiéndose al pinar y no tengo tiempo para buscar un apoyo estable. Por suerte, dispongo de mi ‘forqueta’ y, antes de que desaparezca, le tiro, enganchándole de atrás hacia delante. Sale catapultado y a trompicones, teniendo que rematarlo cuando trata de cruza el río a nado buscando la orilla contraria situada en la provincia de Cuenca. Me sorprende la dureza mostrada por la pieza. Aun estando colocado el tiro en el jamón, el canal debería haber sido suficientemente largo para matarlo con absoluta rotundidad. Piense que se trata de una punta de 180 grains, exactamente la misma que la que utilizo en mi .300 Weatherby Magnum y a la que, por tanto, conozco bien. Prima en ella la expansión sobre la penetración, pero compensa esa violencia con un peso suficientemente alto como para que este tipo de errores no se produzcan. Evidentemente, el macho debía llevar parte de la masa del proyectil bastante adelante, aunque sin llegar a la caja torácica, pues los arrancones en lo tupido monte, según lo íbamos encontrado, eran muy pequeños.
Conocedor del comportamiento de esta Nosler es fácil achacar el error a la velocidad extra que consigue darnos esta bestia. Piense que estamos hablando de una diferencia con el .300 Weatherby de 52 m/s, toda una barbaridad que convierte en hiperblanda a esta punta de plástico, restándole capacidad para penetrar. Un macho del tamaño del cazado, que apenas rondaría los 60 kilos de peso, debería haber quedado muerto como segado por un rayo y, en cambio, estuvo a punto de perdérsenos. La distancia, que es en estos casos siempre un factor a tener en cuenta, fue lo suficientemente larga como para que esa sobreexpansión no se hubiese producido.
Está claro que en cartuchos tan potentes como éste se imponen las puntas Premium soldadas o dobles núcleos.
Piense que se trata de una punta de 180 grains, exactamente la misma que la que utilizo en mi .300 Weatherby Magnum y a la que, por tanto, conozco bien. Prima en ella la expansión sobre la penetración, pero compensa esa violencia con un peso suficientemente alto como para que este tipo de errores no se produzcan. Evidentemente, el macho debía llevar parte de la masa del proyectil bastante adelante, aunque sin llegar a la caja torácica, pues los arrancones en lo tupido monte, según lo íbamos encontrado, eran muy pequeños.  Conocedor del comportamiento de esta Nosler es fácil achacar el error a la velocidad extra que consigue darnos esta bestia. Piense que estamos hablando de una diferencia con el .300 Weatherby de 52 m/s, toda una barbaridad que convierte en hiperblanda a esta punta de plástico, restándole capacidad para penetrar. Un macho del tamaño del cazado, que apenas rondaría los 60 kilos de peso, debería haber quedado muerto como segado por un rayo y, en cambio, estuvo a punto de perdérsenos. La distancia, que es en estos casos siempre un factor a tener en cuenta, fue lo suficientemente larga como para que esa sobreexpansión no se hubiese producido.  Está claro que en cartuchos tan potentes como éste se imponen las puntas Premium soldadas o dobles núcleos.  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 11 el 30 378 Weatherby Magnum
Piense que se trata de una punta de 180 grains, exactamente la misma que la que utilizo en mi .300 Weatherby Magnum y a la que, por tanto, conozco bien. Prima en ella la expansión sobre la penetración, pero compensa esa violencia con un peso suficientemente alto como para que este tipo de errores no se produzcan. Evidentemente, el macho debía llevar parte de la masa del proyectil bastante adelante, aunque sin llegar a la caja torácica, pues los arrancones en lo tupido monte, según lo íbamos encontrado, eran muy pequeños.
Conocedor del comportamiento de esta Nosler es fácil achacar el error a la velocidad extra que consigue darnos esta bestia. Piense que estamos hablando de una diferencia con el .300 Weatherby de 52 m/s, toda una barbaridad que convierte en hiperblanda a esta punta de plástico, restándole capacidad para penetrar. Un macho del tamaño del cazado, que apenas rondaría los 60 kilos de peso, debería haber quedado muerto como segado por un rayo y, en cambio, estuvo a punto de perdérsenos. La distancia, que es en estos casos siempre un factor a tener en cuenta, fue lo suficientemente larga como para que esa sobreexpansión no se hubiese producido.
Está claro que en cartuchos tan potentes como éste se imponen las puntas Premium soldadas o dobles núcleos.
El segundo los equipos está formado por el Weatherby Mark V Accumark montando sobre Warne fijas Zeiss Victory Diavary 6-24x56 con torreta ASV+. Cuento con dos cargas distintas, ambas originales Weatherby de 180 grains, Barnes X y Nolser Ballistic Tip, siendo, finalmente, ésta la elegida. Vuela en boca a nada más y nada menos que 1042 m/s.  Como complemento, siempre los prismáticos Swarovski EL Range 8x42 y, en este caso, un tremendo desollador Azero en acero D2. La correa utilizada, también de neopreno, de Niggeloh. Continuará.  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 8 el 30 378 Weatherby Magnum
El segundo los equipos está formado por el Weatherby Mark V Accumark montando sobre Warne fijas Zeiss Victory Diavary 6-24×56 con torreta ASV+. Cuento con dos cargas distintas, ambas originales Weatherby de 180 grains, Barnes X y Nolser Ballistic Tip, siendo, finalmente, ésta la elegida. Vuela en boca a nada más y nada menos que 1042 m/s.
Como complemento, siempre los prismáticos Swarovski EL Range 8×42 y, en este caso, un tremendo desollador Azero en acero D2. La correa utilizada, también de neopreno, de Niggeloh.

13 el 30-378 Weatherby Magnum  Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum 13 el 30 378 Weatherby Magnum

Nuestro agradecimiento a las empresas Bergara, Esteller, Excopesa, Gamo Outdoor y Armería Fuertes, así como especialmente a mis amigos Sergio Bona Embid, José Llorens y David Casillas Sunyer. Sin su colaboración la realización de este artículo hubiese sido imposible.

The post Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester

$
0
0

25 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 25 el 308 winchester

Comparar es esto, hacer un recorrido que parta del estudio del número, para acabar poniendo las verdad con pruebas sobre el terreno. Quedarse, simplemente, en la primera parte es un generador de errores. ¿Por qué? Sencillamente, porque magnifican de forma exagerada el comportamiento de vuelo y terminal de los cartuchos probados.

Haga una prueba, coja un catálogo de una cartuchera cualquiera y siéntese un rato a analizar las cifras de los diferentes cartuchos que allí aparecen. Es fácil acabar pensando que sólo mata aquello que tiene mas velocidad, que únicamente sirven para tirar lejos los que tiene la trayectoria más plana, quedando el resto como mediocres. Y es que la teoría debe ser pesada, para extraer toda su verdad, bajo el paraguas de la experiencia y del sentido común.

Desde un sillón y como cazadero el horizonte de nuestra imaginación, quien más y quien menos hace a cientos de metros disparos imposibles, camina lo que haga falta para llegar al rebeco soñado o aguanta el retroceso de ese cartucho hiperveloz como si fuese una carabina de aire comprimido. Luego, uno se levanta de la seguridad imaginaria de su hogar y pasa, sin ir más lejos, por el campo de tiro. Comienzan, entonces, a desmontarse los mitos, empiezan los temblores apoyados en una mesa tirando a cien metros, nos defendemos ante la castaña que nos suelta un estándar o echamos los bofes ante las escaleras del primer parking con el que nos encontremos. Ésta es la realidad, la palpable, la alejada de nuestra ensoñación, con la que debemos mirar las cifras y analizarlas. Bajados a ese estrato, comienza el número a enseñar su color real, empieza el cazador a ser más técnico, a ser más eficaz. Limite sus capacidades y, en esos intervalos, encuentre su opción. No hace falta llevar al hombro el más potente y rasante de los cartuchos para cobrar caza mayor a larga distancia. CyS

Por Miguel Coya [apuntomichelcoya@gmail.com]

2 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 2 el 308 winchester

Entre los grandes problemas que se encuentra el cazador que decide utilizar un cartucho muy potente es el retroceso que suelen generar. Un buen freno de boca, como el Accubrake del Weatherby MK-V Accumarck .30-378 Weatherby, consigue mitigarlo, transformando a la bestia en una simple gatita. La ventaja tiene, sin embargo, aparejado un inconveniente realmente importante: como todos los frenos de boca, el nivel sonoro se incrementa, obligándonos a tirar siempre con protectores ante el peligro real de dañar nuestra salud auditiva.   Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 1 el 308 winchester
Entre los grandes problemas que se encuentra el cazador que decide utilizar un cartucho muy potente es el retroceso que suelen generar. Un buen freno de boca, como el Accubrake del Weatherby MK-V Accumarck .30-378 Weatherby, consigue mitigarlo, transformando a la bestia en una simple gatita. La ventaja tiene, sin embargo, aparejado un inconveniente realmente importante: como todos los frenos de boca, el nivel sonoro se incrementa, obligándonos a tirar siempre con protectores ante el peligro real de dañar nuestra salud auditiva.
El Weatherby MK-V Accumarck monta cañón acanalado. Las ventajas que ofrecen este tipo de tubos pasa por aligerar, aumentando a la vez, la superficie de enfriado. Como pueden observar, el flotado realizado permite libertad de vibración para no afectar a la precisión del conjunto.  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 3 el 308 winchester
El Weatherby MK-V Accumarck monta cañón acanalado. Las ventajas que ofrecen este tipo de tubos pasa por aligerar, aumentando a la vez, la superficie de enfriado. Como pueden observar, el flotado realizado permite libertad de vibración para no afectar a la precisión del conjunto.

5 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 5 el 308 winchester

Factor determinante a la hora de montar un equipo para recechar es el peso final del conjunto. La modalidad puede exigir un esfuerzo físico al cazador para el que no siempre estará sobrado. Las armas potentes, a pesar de poder contar con atenuadores de retroceso, no siempre serán tan ligeras como deseáramos y eso siempre será un impedimento cuando, por fin, estemos sobre el cazadero. Paso por báscula a los dos protagonistas probados. Las cifras hablan por sí solas. Una diferencia de casi un kilo y trescientos gramos en la montaña es todo un lastre. Tirar, por ello, supondrá un esfuerzo extra que puede pasar factura. Contar con lo más rabiosamente potente y rasante para caza mayor media, a larga distancia, tiene también sus inconvenientes; éste es uno de ellos, algo que, seguro, olvidamos cuando finalmente estemos apoyados con la pieza en el infinito dentro nuestro visor.   Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 4 el 308 winchester
Factor determinante a la hora de montar un equipo para recechar es el peso final del conjunto. La modalidad puede exigir un esfuerzo físico al cazador para el que no siempre estará sobrado. Las armas potentes, a pesar de poder contar con atenuadores de retroceso, no siempre serán tan ligeras como deseáramos y eso siempre será un impedimento cuando, por fin, estemos sobre el cazadero.
Paso por báscula a los dos protagonistas probados. Las cifras hablan por sí solas. Una diferencia de casi un kilo y trescientos gramos en la montaña es todo un lastre. Tirar, por ello, supondrá un esfuerzo extra que puede pasar factura. Contar con lo más rabiosamente potente y rasante para caza mayor media, a larga distancia, tiene también sus inconvenientes; éste es uno de ellos, algo que, seguro, olvidamos cuando finalmente estemos apoyados con la pieza en el infinito dentro nuestro visor.

8 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 8 el 308 winchester7 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 7 el 308 winchester

Y seguimos en el Purgatorio, en las Hoces del Cabriel, con mis amigos Sergio y José Luis. Durante este segundo día de rececho vemos mucha caza, pero cuesta encontrar algún macho tirable. El celo, con tanto calor, no acaba de arrancar, y los machos grandes no dan la cara. Finalmente, al aproximarnos a un comedero, vemos un rebaño de cabras con un ejemplar que puede servir. Los entramos por un pinar hasta ponernos muy cerca. El disparo debe ser a través de las ramas, así que esperamos bastante tiempo hasta que consigo meterlo limpiamente en el visor por una pequeña ventana entre la vegetación. Estoy de pie, apoyado en mi horquilla de avellano y, en principio, el tiro no reviste ninguna dificultad, apenas me separan setenta metros del macho. Y ya ve, ahí me tiene dispuesto a jugar un lance a cascaporro con uno de los cartuchos más violentos dentro de los amantes de la larga distancia. Aprieto el gatillo con decisión y, seguramente, debido a tanta espera, debido al cansancio muscular intentando no romper la postura, se me va algo alto el tiro, impactando sobre las paletas. Arrancada del macho y carrera para intentar rematarlo. Me coloco dando vista a un pequeño vallejo y Sergio entra con su teckel. El macho apenas ha caminado cien metros y se arranca muy entero. Juego una lance encuadrable en lo que es un tiro de montería a unos cien metros. Registro los tiros. El primero, a pesar de haber encontrado muy poca resistencia, le ha hecho una gran expansión. El segundo, algo trasero, demuestra como la capacidad de transmitir energía de este potentísimo cartucho facilita una expansión violenta sin necesidad de resistencia. Una bala muy blanda y tanta velocidad son un compendio perfecto para generar canales cortos y anchos. Está claro que este cartucho debe tirarse con puntas premium que garanticen, además de esa deformación, un canal suficientemente largo.   Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 6 el 308 winchester
Y seguimos en el Purgatorio, en las Hoces del Cabriel, con mis amigos Sergio y José Luis. Durante este segundo día de rececho vemos mucha caza, pero cuesta encontrar algún macho tirable. El celo, con tanto calor, no acaba de arrancar, y los machos grandes no dan la cara. Finalmente, al aproximarnos a un comedero, vemos un rebaño de cabras con un ejemplar que puede servir. Los entramos por un pinar hasta ponernos muy cerca. El disparo debe ser a través de las ramas, así que esperamos bastante tiempo hasta que consigo meterlo limpiamente en el visor por una pequeña ventana entre la vegetación. Estoy de pie, apoyado en mi horquilla de avellano y, en principio, el tiro no reviste ninguna dificultad, apenas me separan setenta metros del macho. Y ya ve, ahí me tiene dispuesto a jugar un lance a cascaporro con uno de los cartuchos más violentos dentro de los amantes de la larga distancia. Aprieto el gatillo con decisión y, seguramente, debido a tanta espera, debido al cansancio muscular intentando no romper la postura, se me va algo alto el tiro, impactando sobre las paletas. Arrancada del macho y carrera para intentar rematarlo. Me coloco dando vista a un pequeño vallejo y Sergio entra con su teckel. El macho apenas ha caminado cien metros y se arranca muy entero. Juego una lance encuadrable en lo que es un tiro de montería a unos cien metros.
Registro los tiros. El primero, a pesar de haber encontrado muy poca resistencia, le ha hecho una gran expansión. El segundo, algo trasero, demuestra como la capacidad de transmitir energía de este potentísimo cartucho facilita una expansión violenta sin necesidad de resistencia. Una bala muy blanda y tanta velocidad son un compendio perfecto para generar canales cortos y anchos. Está claro que este cartucho debe tirarse con puntas premium que garanticen, además de esa deformación, un canal suficientemente largo.

9 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 9 el 308 winchester

De Valencia a Cataluña, al Pirineo con mi amigo David Casillas. Cambiamos de montaña y de pieza, del macho montés al isard, al sarrio, al rebeco del Pirineo. Cambio de equipo, optando en esta ocasión por el más ligero, con un cartucho que se pasa justamente al polo opuesto del anterior. El .308 Winchester es un .30” suave, preciso por uniforme, desarrollando una trayectoria mucho más curva, pero eso sí, muy previsible. Usado con profusión por ejércitos, cuerpos de seguridad, tiradores de élite, deportistas y cazadores, entra en el grupo de los cartuchos con las prestaciones más conocidas que existen. Entre él y el .30-378 Weath. Mag. hay un mundo, un mundo que separan más aún las cargas que uso, nada más y nada menos que 172 m/s de diferencia, de 1.042 a 870 m/s, de 180 a 136 grains. Con el Bergara B-14 Hunter a la espalda saltamos al cazadero. El grandioso Pirineo se abre ante el cazador. Para uno como yo enamorado de la montaña y los rebecos, un baño de felicidad. El día acompaña, soleado y claro. Pronto comenzamos a ver rebecos, demostrando David una profesionalidad fuera de duda, juzgándolos con rapidez.   Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 10 el 308 winchester
De Valencia a Cataluña, al Pirineo con mi amigo David Casillas. Cambiamos de montaña y de pieza, del macho montés al isard, al sarrio, al rebeco del Pirineo. Cambio de equipo, optando en esta ocasión por el más ligero, con un cartucho que se pasa justamente al polo opuesto del anterior. El .308 Winchester es un .30” suave, preciso por uniforme, desarrollando una trayectoria mucho más curva, pero eso sí, muy previsible. Usado con profusión por ejércitos, cuerpos de seguridad, tiradores de élite, deportistas y cazadores, entra en el grupo de los cartuchos con las prestaciones más conocidas que existen. Entre él y el .30-378 Weath. Mag. hay un mundo, un mundo que separan más aún las cargas que uso, nada más y nada menos que 172 m/s de diferencia, de 1.042 a 870 m/s, de 180 a 136 grains.
Con el Bergara B-14 Hunter a la espalda saltamos al cazadero. El grandioso Pirineo se abre ante el cazador. Para uno como yo enamorado de la montaña y los rebecos, un baño de felicidad. El día acompaña, soleado y claro. Pronto comenzamos a ver rebecos, demostrando David una profesionalidad fuera de duda, juzgándolos con rapidez.

14 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 14 el 308 winchester13 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 13 el 308 winchester

Para conseguir un equipo redondo no podemos dejar ningún fleco. En este caso, el peso y el tamaño han jugado como obligaciones, priorizándose sobre el resto. Acometer la montaña significa poner a prueba nuestro estado físico. Allí no sirven las excusas si deseamos llegar a nuestra pieza. El Bergara B-14 con la culata Hunter es ligero y compacto. El visor Kahles CT 3-9x42 no pesa, no ocupa y tiene potencia suficiente para un tiro lejano. Las monturas Warne fijas son ligeras y permiten un montaje muy bajo del visor. La mención RWS EVO Green, libre de plomo, pesa 136 grains y vuela en boca a 870 m/s. Su perfil es aguzado, con punta de plástico, cola de bote, acanaladura de la camisa en ‘H’, doble núcleo (el delantero fragmentable). Los prismáticos Swarovski EL Range, con su óptica cristalina y su capacidad de ofrecernos la medida de distancia de forma instantánea, completan un equipo equilibrado.  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 15 el 308 winchester
Para conseguir un equipo redondo no podemos dejar ningún fleco. En este caso, el peso y el tamaño han jugado como obligaciones, priorizándose sobre el resto. Acometer la montaña significa poner a prueba nuestro estado físico. Allí no sirven las excusas si deseamos llegar a nuestra pieza. El Bergara B-14 con la culata Hunter es ligero y compacto. El visor Kahles CT 3-9×42 no pesa, no ocupa y tiene potencia suficiente para un tiro lejano. Las monturas Warne fijas son ligeras y permiten un montaje muy bajo del visor. La mención RWS EVO Green, libre de plomo, pesa 136 grains y vuela en boca a 870 m/s. Su perfil es aguzado, con punta de plástico, cola de bote, acanaladura de la camisa en ‘H’, doble núcleo (el delantero fragmentable). Los prismáticos Swarovski EL Range, con su óptica cristalina y su capacidad de ofrecernos la medida de distancia de forma instantánea, completan un equipo equilibrado.

16 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 16 el 308 winchester17 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 17 el 308 winchester

Situados frente a un valle que sube entre pinos hasta la roca limpia, conseguimos ver varios rebecos que cumplen nuestras aspiraciones. Busco un buen apoyo en una roca plana sobre la que dispongo la mochila. En ésas estamos cuando, arriba, cerca del horizonte, David ve una gran hembra: «¡Tírale, tírale, es muy buena!». No hay tiempo que esperar. Mido la distancia con los Swarovski EL Range: 310 metros. Sé que, tal como tengo reglado el visor, la caída serán aproximadamente unos 22 cm. No pierdo el tiempo, la cercanía de la caza al pinar es tanta que, en unos pocos pasos, puede desaparecer nuestra oportunidad. Visor a 9 aumentos y en el cristal aparece la isard. Me voy a su hombro y tiro del rifle hacia arriba. Rebaso la cruz de la rebeca, parándola unos cinco centímetros por arriba. Paro la retícula apuntando al terreno por encima de la pieza… y restalla el .308 Winchester … y la pieza cae instantánea. No han hecho falta ultraveloces, no han hecho falta torretas ni superaumentos, sólo método y práctica. Está claro que bien usado, sabiendo lo que tenemos que hacer, un pequeño cartucho puede ser más que suficiente. Para encontrar diferencias, las distancias de las que tenemos que hablar deben ser muchísimo mayores.  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 18 el 308 winchester
Situados frente a un valle que sube entre pinos hasta la roca limpia, conseguimos ver varios rebecos que cumplen nuestras aspiraciones. Busco un buen apoyo en una roca plana sobre la que dispongo la mochila. En ésas estamos cuando, arriba, cerca del horizonte, David ve una gran hembra: «¡Tírale, tírale, es muy buena!». No hay tiempo que esperar. Mido la distancia con los Swarovski EL Range: 310 metros. Sé que, tal como tengo reglado el visor, la caída serán aproximadamente unos 22 cm. No pierdo el tiempo, la cercanía de la caza al pinar es tanta que, en unos pocos pasos, puede desaparecer nuestra oportunidad. Visor a 9 aumentos y en el cristal aparece la isard. Me voy a su hombro y tiro del rifle hacia arriba. Rebaso la cruz de la rebeca, parándola unos cinco centímetros por arriba. Paro la retícula apuntando al terreno por encima de la pieza… y restalla el .308 Winchester … y la pieza cae instantánea. No han hecho falta ultraveloces, no han hecho falta torretas ni superaumentos, sólo método y práctica.
Está claro que bien usado, sabiendo lo que tenemos que hacer, un pequeño cartucho puede ser más que suficiente. Para encontrar diferencias, las distancias de las que tenemos que hablar deben ser muchísimo mayores.

22 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 22 el 308 winchester21 el 308 winchester  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 21 el 308 winchester

El uso de telescopios terrestres en alta montaña es muy recomendable, al igual que en la mayoría de los recechos donde la distancia de observación de las piezas sea elevada. El gran problema es, como en el resto del equipo, el peso. Dentro de los ofertados en la actualidad es destacable el Delta Titanium 7,5-22,5x50, muy ligero y compacto. Poco más de medio kilo y 17 cm de largo, lo hacen práctico y cómodo, sin duda, una gran opción acompañado por un trípode de pequeñas dimensiones.  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 20 el 308 winchester
El uso de telescopios terrestres en alta montaña es muy recomendable, al igual que en la mayoría de los recechos donde la distancia de observación de las piezas sea elevada.
El gran problema es, como en el resto del equipo, el peso. Dentro de los ofertados en la actualidad es destacable el Delta Titanium 7,5-22,5×50, muy ligero y compacto. Poco más de medio kilo y 17 cm de largo, lo hacen práctico y cómodo, sin duda, una gran opción acompañado por un trípode de pequeñas dimensiones.
Junto a mis amigos David Casillas Sunyer, Josep Codina y Josep Maria Caelles. Gracias. Imagen del fondo, la bella Cataluña. Desde Pirineos, Montserrat.  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 23 el 308 winchester
Junto a mis amigos David Casillas Sunyer, Josep Codina y Josep María Caelles. Gracias.
La bella Cataluña. Desde Pirineos, Montserrat.  Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester 24 el 308 winchester
La bella Cataluña. Desde Pirineos, Montserrat.

Mi agradecimiento a las empresas Gamo Outdoor, Esteller, Excopesa, Bergara, El Calden, Armería Fuertes, y a mis amigos Sergio Bona Embid, José Llorens, David Casillas Sunyer, Josep Codina y Josep Caelles.

Ver aquí ‘Recechando con .30” (I). El .30-378 Weatherby Magnum’

The post Recechando con el .30 (y II). El .308 Winchester appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El abandono de armas de fuego en Perú

$
0
0

A propósito del nuevo reglamento de armas de uso civil y la expropiación de bienes de los cazadores.

 

En el Perú es perfectamente posible que un cazador pierda la propiedad de sus escopetas, sin ningún procedimiento expropiatorio de por medio, si por algún albur del destino, deja de renovar la licencia de uso. Esta disposición legal ha sido recientemente dictada por el Decreto Supremo N° 008-2016-IN, norma que por medio de una crepuscular declaración de abandono de armas de fuego, procura adjudicarse en propiedad las armas de los cazadores.

19 descaste conejos con escopeta blaser F16 cazador  El abandono de armas de fuego en Perú 19 descaste conejos con escopeta blaser F16En el presente documento analizaremos la figura jurídica del abandono de bienes y de cómo el Estado peruano recurre, sin destreza, a este instrumento jurídico para expropiar las armas de los cazadores[i].
Concretamente, el abandono como modo originario de adquirir la propiedad a favor del Estado, ha sido regulado en primer término, por el Código Civil (CC)[ii] como un supuesto de extinción de la propiedad junto a la expropiación, la diferencia entre estas entelequias, es que la expropiación precisa una compensación económica a favor del propietario, en tanto que el abandono requiere solo el decurso del tiempo para que se adjudique el inmueble a favor del Estado, sin rigor de posesión y pago de compensación alguna.
Convengamos que estas formas originarias de adquisición son las únicas con la que cuenta el Estado para adquirir bienes, caso contrario se estaría legitimando expropiaciones indirectas e intromisiones a la propiedad privada[iii]. La función del Estado es entre otras, la dotación de servicios públicos, no la de competir con los ciudadanos en la adquisición de bienes privados.
Sobre el abandono como forma de adquisición estatal de la propiedad inmueble, en el Perú se publicó el año 2009 la Ley N° 29415, que reguló la declaración administrativa de abandono referida a inmuebles tugurizados cuyas estructuras se encontraban deterioradas, este procedimiento asimiló el inicio del deterioro físico, al plazo de 20 años dispuesto en el CC, lo cual es un dislate, pues el deterioro de las instalaciones no determina concretamente la abdicación del titular hacia la propiedad. La labor de Estado en el procedimiento de abandono administrativo dispuesto fue la de un terciario, que se convierte en propietario, para luego ceder este derecho a los posesionarios.
Todo este preludio sobre el abandono de bienes a favor del Estado viene a razón de la vigencia del reglamento de la Ley Nº 30299, ley de armas de fuego de uso civil, aprobado por D.S. N° 008-2016-IN (el Reglamento), por cuanto este último dispositivo desarrolla supuestos de abandono de armas no regulados en la Ley N° 30299 y cuanto peor es el panorama, cuando se advierte la desprolijidad en la utilización de instituciones del derecho privado, como es el abandono de bienes.cazador  SCI  El abandono de armas de fuego en Perú cazador SCI
En efecto, el abandono de bienes a favor del Estado regulado en el CC, debe considerarse privativo de predios, no de bienes muebles. Aunque algunos autores esbocen que es posible adquirir por este medio bienes muebles a favor del Estado, habría que revisar estas enunciaciones[iv] ya las restantes otras formas por las que se adquiere bienes muebles, es el caso de la apropiación, la accesión y la prescripción adquisitiva[v], fueron diseñadas esencialmente para los ciudadanos, por ello de sus apartados en el CC. En segundo orden, estas actuaciones requieren de actos volitivos dirigidos a ocupar y tomar bienes en ánimo de propietario. Es decir, se necesita de la manifestación de voluntad o la sucesión de hechos concluyentes de índole subjetivo, realizaciones psicológicas que no posee el Estado. Finalmente resulta improbable que un bien mueble abandonado por veinte (20) años, sea apropiado por el Estado luego del cumplimiento de este término.
Recordar que las entidades biológicas que tienen tránsito en las ciudades y el campo y que pueden aprehender las cosas, además de los animales son las personas, no el Estado[vi].
De modo que la ratio legis del CC respecto al abandono de bienes a favor del Estado, debe entenderse limitativa de los predios, ya que al ser una figura restrictiva de la propiedad, su interpretación debe no extenderse a los bienes muebles[vii]. Por ello no en vano se ha dicho que la norma que indica excepciones o restringe derechos se aplica estrictamente, no por interpretación extensiva o analogía[viii]. Por lo demás, el Estado no posee norma legal que permita adquirir bienes muebles vía el abandono, no en rigor a las reglas del CC cuanto menos[ix].
Ahora bien, descifrando el abandono de armas de fuego dispuesto en el Reglamento, tenemos que la Ley Nº 30299 reguló el abandono, en tres casos:

  • almacenamiento de armas por parte de casas importadoras,
  • internamiento de armas de peruanos que retornan al país,
  • internamiento de armas de extranjeros que ingresan temporalmente al Perú.

Todos estos supuestos de abandono de armas de fuego, obedecen a situaciones en las que los bienes se encuentran en dependencias del Estado, ergo, sin detentación material de los propietarios. En consecuencia resulta hasta una operación mental válida suponer que las armas pueden declinar en abandono a favor del Estado por inacción del titular del bien[x]. Y es que la idea que subyace en el abandono de bienes, es que opera por la dejación del propietario en la posesión, permitiendo que el Estado se adjudique la titularidad. Aunque para los efectos del abandono, el dato de la tenencia de bien por el Estado es en puridad, circunstancial.
No obstante, es el Reglamento que amplifica indebidamente el espectro del abandono de armas y lo extiende a la renovación de licencias de uso de armas (Art. 28°), la transferencia de armas (Art. 57°), el fallecimiento del propietario (Art. 66°) y el depósito voluntario (Art. 67°). En todos estos casos existe cuanto menos la posesión del arma por parte del Estado.
Empero la razón teórica que emplaza la realización de este documento, radica en glosario de términos del Reglamento, que indica:
Declaración de abandono: opera el abandono del arma de fuego o municiones, en caso hayan transcurrido seis (06) meses desde que se emitió el acto administrativo firme, mediante el cual, la SUCAMEC hubiere ordenado la entrega o devolución del arma de fuego y/o municiones y éstas no hubieran sido entregadas o devueltas, por responsabilidad del usuario o propietario, según corresponda.
El arma de fuego y/o municiones, pasan automáticamente a propiedad de la SUCAMEC, quien dispondrá el destino final de las mismas.
Esta enunciación del Reglamento es una contrariedad dogmática, ya que no se halla abandono de bienes sin la desposesión de bien por parte del propietario. En este punto, el Reglamento no armoniza con la Ley N° 30299, norma última que indica que la tarjeta de propiedad tiene rigor indefinido e identifica al propietario[xi].5 encarando el tiradero cazador  El abandono de armas de fuego en Perú 5 encarando el tiradero

Entonces, ¿cómo se es un propietario de un arma con tarjeta de propiedad indefinida, en posesión del arma y no obstante el Reglamento puede ordenar el abandono? La absolución a esta pregunta es que, para el abandono de armas a favor del Estado, no hace falta el abandono.
Estemos de acuerdo en que mientras no se modifique el Código Penal, la conducta de poseer un arma con licencia expirada, genera una falta administrativa y no un ilícito penal[xii]. De modo que si la ley penal no reprueba la posesión del arma con licencia vencida, mal dispone el Reglamento declarando el abandono de un bien que ciertamente no podría adjudicárselo, ya que se encuentra en dominio del propietario.
Si bien tanto la ley penal como el Reglamento establecen sanciones que funcionan en distintos planos legales, hay rasgos del derecho de propiedad que circunda todo el sistema legal, estos no son otros que la perpetuidad[xiii] y la inviolabilidad del derecho[xiv]. Por consiguiente el Reglamento no puede disponer el abandono de un bien que no se encuentra en abandono. Afirmar ello es una contradicción tautológica, un conjunto vacio, la nada misma.
Es por ello que conducirse en la línea de preceptos del Reglamento sobre el abandono de armas, complica a pensar que para el Estado las cosas son como se consideran y no lo que realmente son[xv], por cuanto dogmáticamente el abandono como figura extintiva de la propiedad si bien no requiere la posesión, más si necesita la desaprehensión del propietario y el cumplimiento del plazo de veinte (20) años, entonces, si el propietario posee el bien no cabe abandono alguno[xvi].
En síntesis, el Reglamento no puede ordenar el abandono de armas de fuego, cuando estos se encuentran en dominio del titular del bien. Por último en consonancia a las coordenadas constitucionales del derecho de propiedad, lo del Reglamento en relación al abandono de armas de fuego, es una expropiación regulatoria de bienes privados, que se encuentra en clara disociación con lo dispuesto por el Tribunal Constitucional[xvii].

——————————-

[i] La declaración de abandono concierta a las armas con licencia de caza, defensa personal, seguridad y vigilancia, deporte y tiro recreativo.

[ii] CÓDIGO CIVIL
Causales de extinción de la propiedad
Artículo 968.-  La propiedad se extingue por:
1.- Adquisición del bien por otra persona.
2.- Destrucción o pérdida total o consumo del bien.
3.- Expropiación.
4.- Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del Estado.

[iii] CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Restricciones por seguridad nacional
Artículo 72.- La ley puede, sólo por razón de seguridad nacional, establecer temporalmente restricciones y prohibiciones específicas para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes.
[iv] Lectúrese: GONZALES BARRÓN, Gunther. Tratado de los derechos reales, Tomo II, tercera edición, Jurista Editores, Lima 2013, Pp: 1463 y GONZALES BARRÓN, Gunther. La Usucapión, tercera edición, Jurista Editores, Lima 2015, Pp. 90.

[v] CÓDIGO CIVIL
Requisitos de la prescripción adquisitiva de bien mueble
Artículo 951.- La adquisición por prescripción de un bien mueble requiere la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante dos años si hay buena fe, y por cuatro si no la hay.
[vi] Un ejemplo de la fase subjetiva que precisa la apropiación, de la cual carece el Estado, se tiene en la obra de Engels, libro que indica como inicio de la propiedad privada, el mantenimiento de rebaños por parte de los hombres, antes, advierte, la propiedad privada se reducía a los utensilios de caza, la vestimenta y los enseres de casa. Véase: ENGELS, Federico. EL origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, primera edición, Fundación Federico Engels, España- 2015. Pp.60-61.

[vii] CÓDIGO CIVIL
Aplicación analógica de la ley
Artículo IV.- La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.
[viii] RUBIO CORREA, Marcial. Código Civil Comentado. Tomo I. Tercera edición Lima: Gaceta Jurídica, 2010. Pp: 39.

[ix] LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
1.- El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo:
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
(Resaltado agregado).
[x] Léase los artículos 31°, 33° y 34° de la Ley N° 30299.

[xi] Ley N° 30299
Artículo 4. Definiciones
La presente Ley establece las siguientes definiciones:
(…) n) Tarjeta de propiedad de arma de fuego.
Documento expedido por la SUCAMEC que identifica a una persona como propietaria de un arma de fuego, conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el reglamento de la presente Ley. La vigencia de la tarjeta de propiedad es indefinida para su titular, mientras conserve la propiedad del arma de fuego registrada en la SUCAMEC a su nombre.
(Énfasis y resaltado incorporados).
[xii] En la misma línea de razonamiento se ha pronunciado la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, en la a Casación N° 211-2014-ICA, precisando que a diferencia de la tenencia ilegal de armas, la tenencia irregular de un arma de fuego (por haber caducado la licencia) solamente implica una irregularidad administrativa.
[xiii] La sentencia de Tribunal Constitucional del expediente N° 005-2006-PI-TC, F.J. 43 indica sobre los atributos del derecho de propiedad, que este es perpetuo, pues no se extingue por el no uso.

[xiv] CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Inviolabilidad del derecho de propiedad
Artículo 70.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
[xv] Con acierto se ha indicado que el significado se enviste más un cierto conocimiento de lo real que lo real mismo. Véase BARTHES, Roland. Mitológicas. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores argentina s.a., segunda edición, 2008, Pp. 211.
[xvi] PUIG BRUTAU refiere que el “abandono en sentido estricto, es la dejación material de un bien unido a la abdicación de su titularidad jurídica o, en otras palabras, es la desposesión de la cosa con intención de perder la propiedad”: Cit. GONZALES BARRÓN, Gunther. Tratado de los derechos reales, Tomo II, tercera edición, Jurista Editores, Lima 2013, Pp: 1461.
En el caso del Reglamento, que se trata del abandono por falta de posesión y no la renuncia voluntaria a la propiedad, véase GONZALES BARRÓN, Gunther. Tratado de los derechos reales, Tomo II, tercera edición, Jurista Editores, Lima 2013, Pp: 1462-1463.
[xvii] Sobre el concepto de expropiación regulatoria, léase el F.J. 26 y siguientes, de la sentencia del Tribunal Constitucional, expediente N° 01735-2008-PA/TC, fundamento de voto del Magistrado Landa Arroyo.

Autor: Dr. Guillermo Morote Echevarría.

The post El abandono de armas de fuego en Perú appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 143 articles
Browse latest View live